Foro del 7 al 13 de noviembre de 1997 / 9 El Gobernador de BCS en Tijuana 11JUANA. BC, (Especial para FORO).-Fue una agradable sorpresa por la oportunidad que hubo de saludarlo y cambiar breves palabras sobre política en su entidad, tema que no se abordó en la amplia exposición que hizo y que aparentemente no despertó el interés de los compañeros representantes de los medios, quienes lograron una extensa entrevista colectiva, sin rcestricciones, ni tapujos. O sea, profesionalismo de los periodistas y franqueza y respeto del entrevistado. Se trata del Lie. Guillermo Mercado Romero, gobernador del estado de Baja California Sur, quien acompañado de sus secretarios de Desarrollo Económico, Turismo y Finanzas y otros colaboradores, estuvo en la reunión semanaria del Grupo 21, el lunes 3 (de noviembre). Viaje y presentación especial que los anfitriones agradecieron largamente con la presencia de los ex-gobernadores Roberto de la Madrid y Oscar Baylón y dos expresidentes municipales priístas. René Trcviño y Federico Valdéz, así como un selecto grupo de empresarios y profesionistas, dieron color y lucimiento al auditorio que llenó el local donde se efectuó la reunión. Los medios dieron amplia información en sus comentarios del martes. Este breve reportaje lleva la finalidad de destacar algunos de los aspectos más importantes •'ES y Nv de la amena charla del experimentado político sureño. El estado sur tiene muchas similitudes con el nuestro, la población se concentra en un extremo del territorio, allá es preponderantemente nativa, pero después de la conversión a Estado recibió una fuerte migración de las entidades próximas y hay un tráfico constante de personas de nuestra entidad que tienen o promueven negocios diversos en el sur. La población es mayormente joven, 48 % de menos de 20 años. El clima mediterráneo, seco y semidesértico como toda la península hace que se padezca una limitación de agua que ha creado la necesidad de administrarla cuidadosamente, reduciendo el uso para la agricultura, la divrersificación de cultivos y la preferencia a las actividades turísticas porque éstas pueden pagar el costo del líquido que consumen. Cuentan con 4 presas de almacenamiento que han sido muy benéficas para el desarrollo. A diferencia de los estados inmediatos, como Sonora y Baja California, en el estado sur solamente operan ocho maquiladoras. La región de Los Cabos es la más desarrollada turísticamente con 4,500 cuartos; el turismo muestra crecimiento anual de visitantes de 20 % de 1993 a 1997. Para 1998 esperan un millón de turistas. Tienen 10 puertos, 23 muelles; 19 de cabotaje, 2 de altura y dos de tráfico mixto y 3 aeropuertos en La Paz, Los Cabos y Loreto. Hay un repunte en la minería que es una de las explotaciones históricas; en el estado abundan los minerales metálicos y no metálicos. Se exportan anualmente 6 millones de toneladas de sal; en la isla de San Marcos existe uno de los más grandes yacimientos de yeso del mundo. La fosforita que extraen tiene gran demanda. Otras explotaciones mineras tradicionales, contribuyen a que esta actividad sea muy importante en la economía regional. El plan de reorganización agrícola desarrollado en coordinación con los agricultores, hizo abandonar los cultivos que consumen mucha agua y han adoptado el sistema de invernadero con mucho éxito. Inician un programa de cultivos orgánicos, en los que se producen vegetales para con- A , ■