Foro del 31 de octubre al 6 de noviembre de 1997 /5 Al Ruedo Helios Arnaut ^Lección magistral de Fuentes en el CECUT ^Mensaje a los Apóstoles de la Frontera Norte En mangas de camisa, con un look primaveral en el octubre bajacaliforniano, Carlos Fuentes volvió a la Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana, oportunamente invitado por los organizadores de InSite 97, para disertar sobre un tema que se ha constituido en una de las pasiones del autor de La Frontera de Cristal-: Río Bravo/Río Grande: La frontera inquieta. Al filo del mediodía del sábado 25, Fuentes, un hombre muy por encima de la feria de las vanidades y ambiciones políticas del rancho, se plantó en el proscenio del escenario cecutiano, saludó a la multitudinaria y expectante audiencia, y agradeció la venia del anfitrión, Alfredo Alvarez Cárdenas, y la del cónsul mexicano en San Diego. Nada más. El oscuro representante del gobernador panista (¿Cómo se llama?), el ex jilguero de la “modernidad” salinista, y hoy convertido en un patético saltimbaqui de la “política” casera, Virgilio Muñoz Pérez, no alcanzó un “lugarcito” en la palabra del gran escritor mexicano, como sí lo lograra el director del Colef, Jorge Bustamante, hace dos años, cuando recibió el título consagratorio de “ ¡Apóstol de la Frontera Norte!!!!”. Mientras el ex delegado del Instituto Nacional de Migración en Tijuana, defenes-trado por el entonces secretario de Gobernación, el exquisito Jorge Carpizo, se hundía en su insignificancia, Fuentes demostraba una vez más que si bien la Política puede crear “Imperios", la palabra poética puede crear “Universos”. Universos que no se fragmentan en sexenios o en trienios, y que trascienden las mezquindades de la vida partidarista y sectaria, las miserias de aquellos “proyectos de vida" (y muerte), signados por las exigencias del estómago. Universos como el que la poderosa palabra poética de Fuentes (detrás de cada gran novelista hay un gran poeta), fue construyendo, creando, conjurando ante una audiencia ávida de escuchar, de abrevar en lenguajes desalienados que se desdoblan en monumentales alegorías de la libertad más elemental (la de nombrar el mundo), y representan la sedimentación de una sabiduría que toma de la Historia los elementos dramáticos que alimentan el aliento mítico y simbólico de toda obra literaria. La lección magistral de Fuentes con su discurso sobre la frontera, tiene infinidad de lecturas. Pero hay una que creo conviene destacar en nuestro medio doméstico: para descifrar el enigma de la identidad fronteriza y explorar sus descarnadas realidades en busca de un futuro posible, a veces vale más un cúmulo de imágenes fulgurantes, que un número infinito de cuartillas escritas por investigadores o pretenciosos académicos sobresaturados de “datos", “cifras”, “estadísticas”, pero vacíos de talento literario, de oficio escritural. Los obras completas de Miguel Ayala volando como blancas palomas en una garita de inspección fronteriza son, por ejemplo, una imagen que dice mucho más que las sObras Completas y la tortuosa prosa de todos los “Apóstoles de la Frontera” juntos. CECUT QUINCEAÑERO.-E1 Centro Cultural Tijuana llega a la Edad de la Punzada (15 años) gozando de cabal salud. Hace unos días, el Polyforum de Héroes y Mina, fue objeto de un reconocimiento por parte del Gotuco (no, no es el apodo de ningún personaje folclórico, sino las siglas del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana), por haber incrementado espectacularmente la afluencia de visitantes a los diversos espacios cecutianos. 40 por ciento en los últimos 24 meses. Esto es lo que dice la “frialdad de los números”, diría el cronista beisbolero, el Mago Septién. Cifras que son fiel reflejo del cambio propiciado por un trabajo a fondo, eminentemente cultural, institucional, sin el lamentable espectáculo del grillerío histérico que en el pasado reciente quiso ver al CECUT como un botín político. . “Obras son amores", diría Alfredo Alvarez Cárdenas, un joven funcionario de clara inteligencia, sensibilidad y vocación de servicio que provoca resquemores en sectores, en grupos donde la regla es el analfabetismo funcional, la simulación, la mezquindad y la grisura, pues consideran al director de La Bola como un “enemigo natural" para su “futuro político". Felicidades a Alvarez Cárdenas y a su equipo de trabajo. Y a seguir levantando esta clase de resquemores: la comunidad tijuanense sabrá valorarlo en su momento. ENTRE DIOS Y EL BUDA.-”Ni Dios sabe cuánta lluvia puede caer...Pero el Buda Herrera sí”. Lupillp Osuna Millán, presidente municipal de Tijuana. temas... Que a todos interesa y debemos comentar. Migqgl Ravelo Llámenme patriotero Tijuana.- Su artículo sobre el movimiento Chicano en el Reader de octubre 8 fue cómico (“apoyo a las luchas del Che, de Fidel, de Pancho Villa y Zapata"). Abolutamente una revuelta. Aún me estoy riendo. Bien, ya estoy calmado, así que permítaseme ir al grano. Denuncian a Colón y el hecho de que llegó aquí. Opresión, colonización, todo ello. Sí cla- América (del Norte y del Sur). Tiene la cuarta parte de la población de los Estados Unidos (California sólo, tiene la quinta parte) y el gobierno federal de los Estados Unidos y la gente que la colonizó son quienes la han hecho tan valiosa, no ha visto que México haya hecho mucho con lo que ellos tienen después de todo ¿cuál es la diferencia real entre el norte de México y el sur de los Estados Unidos?. man saber sobre la cultura, pero no parecen tener una verdadera comprensión de donde ellos vinieron . Siguiendo su lógica (por ser los nativos) los indios estaban aquí antes que ellos. Los españoles conquistaron la tierra donde vivían los indios; los indios fueron exclavizados y en poco tiempo comenzaron a nacer los mexicanos como resultado de muchas uniones entre los grupos. Sino fuera por los españoles, no habría mexicanos, ni México. Luego, ¿de qué diablos se está quejando?. No mucho, excepto por la gente y el gobierno (saque sus propias conclusiones sobre esto). Así que si los Estados Unidos y el destino manifiesto no hubieran llegado a esta parte de Norteamérica, el sureste sería tanto como el México actual, solamente más grande. Hubiera sido maravilloso, una fosa pestilente aun mayor dirigida por un gobierno corrupto y llena de gente emprobecida. Si los mexicanos no han hecho mucho con lo que tienen ahora, ¿qué tanto habrían hecho con el sureste?. No mucho. Este es un brillante razonamiento, valiosísimo. ¿Y qué es todo pidiendo la abolición de las fronteras?, ¿qué es una nación sin fronteras?, ¿y qué le ocurriría a Estados Unidos sin fronteras?. Dios sería tan maravilloso si pudiéramos tener una sola migración masiva hacia el norte. Quiero decir que nadie se dirigía al sur, ¿usted lo haría?. Sí México es una gran nación, está bien. ¿Cuántos canadienses se trasladarían inmediatamente si derribamos nuestras fronteras?, ¿cuántos mexicanos se irían al norte?, luego, ¿qué país tiene una mejor cultura, gente, gobierno, Canadá o México?, ¿cuales son entonces los motivos para echar abajo las fronteras?. Yo no oigo a los canadienses quejarse del Servicio de Migración o de la Patrulla Fronteriza, ¿por qué supone usted que así sea?. Finalmente si México es tan grande, ¿cómo es que tenemos tantos problemas con la gente que cruza la frontera para llegar aquí?. Ellos quieren el territorio para ellos y para los Chicanos. Seguro que ahora lo quieren. Esta es posiblemente la tierra más rica de Suena como si estuviera rebajando a México (y posiblemente a los mexicanos) y tal vez lo hago. Pero ustedes tiene que aceptarlo. México es un país del tercer mundo. Le debe miles de millones a Estados Unidos. Su pueblo vive de la pobreza. No es un modelo de país y sus líderes no lo han tomado seriamente. Ahora voltée a San Diego, no están tan separados por mucho. Si nuestra frontera fuera de 25 millas más al sur, ¿cómo se vería Tijuana?. Llámenme patriotero, pero se vería bastante mejor de lo que es ahora. Nombre Reservado. * Traducción casi literal de carta publicada en el Semanario READER de San Diego (página 3 y 54) con fecha 16 de octubre de 1997. El periódico Reader tiene muchos años de circular profusa y gratuitamente en el área de San Diego. Frecuentemente trae información sobre acontecimeintos y personajes actuales o históricos referentes a Baja California y México. Sobre la carta que se traduce prefiero no hacer comentarios y dejarlo al gusto del lector. ATENCION SR. ALBERTO DE LA CRUZ Favor de pasar a las oficinas de este medio de comunicación a resolver un asunto pendiente con esta empresa editorial desde el pasado 27 de junio de 1997. En caso de no poder asistir personalmente, comunicarse al 84 98 25. Respetuosamente FORO