Domingo 20 de Marzo de 1955. **** ____________________________________________________________________________ * ____________________________________________________________________ ___________ Evocando el Pasad V ¿/T w I ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1 -4- b Por Juan BARRERA JR. _____________ ___ ___________________ ______ Para que las Damas y Caballeros que en ésta fiesta, son esplendor, y de realeza trasunto fiel, van respetuosos y muy sinceros Hurras triunfales...! Himnos sonoros, y muchas rosas, Mirto y Laurel. . .! Para el Jurado, los Redactores. de “Verbo Libre”, que haciendo gala de gentileza, han obligado mi gratitud, dice mi labio con entereza: Gracias, señores! Gracias, salud! Y a mis paisanas, que son en mi aln rayo de Luna, suave arrebol, de una alborada, que cual ninguna tiene sonidos y batir de alas de querubín, doy en conjunto, y a una por una todas las flores de mi jardín. La lid ha sido noble y honrosa, es bueno, es justo que esté orgullosa, de ésta trofeo de galas rica, prenda valiosa que yo venero, y que le ofrece mi amor sincero a mi Terruño, a mi querida Ciudad Guerrero, de Tamaulipas! 'Xflle F “EL DIARIA) DE NUEVO LAREDO _____ __________ _____ _______ ______________________________________________4» Los Libros u los Dias ___________ ______________________________ Hablemos otra kez de Valle-Inclan 2 ____________________________________________________ ____________________________________________________ ------------------- Por JEfamón SENDER ------------------------------------------------------------------- | lle-Inclán. La antigua actriz Jo- escritores es la caricatura de don da hallazgo lingüístico, de cada | te desde los tiempos en qu| ac- do, antes qúe su obra. Y eso no cológico o de una situación dra- ..... tuaba corno dama joven ;erl los es justo. Después de un análisis mática. E incluso del nombre de teatros de la corte. Pero llena- cabal de su obra, cuyas mejores una figura secundaria. vente no entendió nunca a \|aile- cualidades están ñor explicar, la Recuerdo que aquella noche le H Inclán. Se reoelían en como el fuego y el agua. El fuego era Valle-Inclán cía- las de las grandes figuras del pa- que los diálogos de sus comedias I ro. En cuanto al agua ‘ agua fuerte pero más a menudo Quevedo y tantos otros de la eran mucho más plásticos que era agua de rosas y hasta'agua- gran tradición. Pero por ahora los de Rojas en “La Celestina” •< % ■ PC»'* -■ / z i sefina Blanco admira a Benign- Ramón lo que acude al^ recuer- descubrimiento de un matiz psi-los es justo. Después de un análisis mática. E incluso del nombre de alie- cualidades están por explicar, la )bra figura de don Ramón crecerá en dije —tímidamente, como los jó-el recuerdo, como han crecido venes hablan a los maestros— Xv?X*vív:-; ■ agua fuerte pero más a ser sado, incluidos Rojas, Cervantes, barbaras y de sus esperpentos ludo Quevedo y % > V ________ s chirle, según las circunstancias, se podría decir que don Ramón (bajos fondos de Toledo) y los El lector puede elegir. sigue más o menos incomprendi- de Cervantes en sus entremeses. Otros descuidos de la édlción do. El elogio entusiasta no es Como Valle-Inclán nunca habla-definitiva (que no lo será, £spe- bastante. La anécdota, tampoco, ba de su obra en la tertulia, te-ramos) consisten en la^flhF mplazamiento cronológico. sigue más o menos incomprendi- de Cervantes en sus entremeses. «« _ ■ w ■ a v *1 v ill Pag. TRES HOLLYWOOD EN LA MODA Elvira Yanez de Escutl. Laredo, Texas. Febrero de 191!. A los brillantes lauros conquistados por la inteligente loncur-sante Señora Doña Elvira, quien además recibirá merecicimento una medalla de oro que los hijos de Ciudad Guerrero, Tlmauli-pas, por subscripción acordaron también obsequiarla, para i-alizar su triunfo en éste torneo de inteligencia, yo, el más humildlde los bardos, vengo con la admiración y respeto que siempre I» guardado para la mujer, a ofrecerla, para que perpetúe su vicl/ia, el más pobre de los dones, que tituló. I ROSA DE LUZ. I hijos de Ciudad Guerrero, No podiendo tomar de las estrellas para vos, Dona Elvira, con mi mano, Haces de luz de los fulgores de ellas con que haceros presente soberano. ■M Hago con las ideas de mi mente Esta “Rosa de Luz” y en vuestra Historie La dejo hoy como página de Gloria Que despida fulgor eternamente. Manuel Cisnerol. Como nuestros Lectores so podrán imaginar, esa Velad! dedicada al Mejor Cuento de Navidad, en la que se rindió ese ileneci-do homenaje a la distinguida y culta Sra. Elvira Yáñez dejEscu- ld*fs de Nuevo or siempre perdurará en la historia del periodismo y Laredo. ____ ooo ____ El Sr. Dn. Manuel Del Saz, dinámico e ilustre periodi tor-Gerente de “VERBO LIBRE” también patrocinó una n rrida de Toros que Ja Sociedad Protectora de la niñez org yo programa á la letra dice: Por la Salud Corporal y Nuevo Láredo, Tamps; 'Domir punto. Unico y grandioso aza de I03 valientes j^enes o quienes rn leal y • ■ y ; mí) ule |tos :<< ____ V 8 Sí"? v."X*i ?: i •• ■ •: i Don RAMON de VALLE INCLAN Si digo que Valle-Inclán vivió nía yo que aprovechar esos apar •emplazamiento cronológico, fl or solo la mayor parte de su vida, tes en el Ateneo, en la cali? o den de las obras no sigue el pe la los lectores se escandalizarán. Pe en su casa. Y Valle-Inclán, feliz __________ " ro es la pura verdad. Todos los de saoer que alguien penetraba nes. La cosa sería menos- grave días a las cuatro de la tarde a- con alborozo en aquellos d-elica-si cada una de ellas llevara, por cudía a una tertulia en un café, dos secretos, me hacía hablar lo menos, al lado del título la fe- y por la noche a otra. La mayor más. Yo no deseaba otra cosa. del año, en verano y en in- Por entonces se celebraba el cen de eso. Tampoco hay una bio- vierno, pasaba la tarde y la pri- tenario de la muerte de Goya. y O. ra en qué consistía aquella plasticidad y de ligarla con la de alna no había casi nunca escrito- gunas páginas de la' picaresca y res. En la de la tarde, se veían con los “Canrichos”, le dije que aparición de las primera^wficio- : nes. La cosa sería menos'grave días a las cuatro de la tarde a- con alborozo en aquellos delica-si cada una de ellas llevara, por cudía a una tertulia en un café, dos secretos, **.*X*A*XX»^,, -A.XZt.N.AVZ %,• w —-y-,r — . . — v - cha de la primera edición. Nada parte grafía documentada del autor, y mera noche rodeado de diez o do- después de explicarle a mi man mucho menos una referencia de ce personas. Paro don Ramón es-variantes de textos o una tese- taba solo. En su tertulia noctur-ña bibliográfica final. Comprendemos oue todo esto no improvisa, bajo de responsab íidad Luis Bello, Díaz Cañedo^ Vighi y para mí Ja magia de sus esper-académica, crítica e histórfee. "J yy A propósito de crítica, es una ba de política. El único que lástima oue Valle-Inclán mo!-ten- : ‘‘ ’ •* - ga todavía un estudio crítico dig- Vighi, quien cultivaba una espe- procaz. Valle- Inclán escuchaba no de él. Por lo menos dentro de cié de bufonería de buena ley feliz y vo cargaba la mano en España. Tal vez lo pudiéramos (llena de decoroso ingenio), que aquel tema. | encontrar investigando en las te- unas veces divertía a don Ramón Me asombraba el placer que sis de licenciatura y de doctora- y otras lo impacientaba, do de Jos estudiantes de español alemanes, ingleses, norteamedea vez de la inmensa soledad de don de oue necesitaba hablar de a-nos y centro o suramericanos. Ramón cuando caminando hacia quellas cosas con la gente. Si no Pero la crítica -española parece su casa me hablaba de sí mismo hablaba, era por no encontrar o-tenerle miedo a don Ramón. después de haber estado vanas castán, más que -or pudor o por No es nara menos. Siempre horas animando la charla del ca- altivez. DesH- entonces me pro-v locuaz con él sus (la exportación de naranjas a In en materia de literatura y decir- Martín Luis Guzmán. Se habla- pontos consistía en Ja obtención no de lo inefable lírico por acumu-se interesaba por esos temas era lación de lo grotesco, lo feo y lo Me . .. parecía obtener don Ramón en Yo me di cuenta más de una nuestra charla, y me di cuenta después de haber estado vanas castán, más que menos. Siempre horas animando la charla del ca- altivez. Desd La última edición de las obras que aoarece un genio, las mesna- íé sobre las cosas más dispares puse ser franco completas de Valle-Inclán publi- das de la tontería estrechad,— .. cada por la Editorial Plenitud de filas, y los críticos tardan mucho glaterra, la descalcificacion de le todo lo que pasaba ñor mi ima Madrid tiene un empaque solem- en tomar partido, porque temen las visceras humanas, la propor- ginación en relación con su obra, ne y procaz. Dos volúmenes en- antagonizar v desoertar resentí- ción de vinos gallegos que van Me escuchó siempre con un gozo cuadernados en cuero rojo," con mientos. Cuando la" crítica oficial a Francia donde se convierten juvenil. Valle-Inclán estaba solo, lomos dorados" El tipo de letra lo consagra, entonces to'dos si- en Bordeaux y hasta en Borgo- No tenía con quien hablar de a-itálica y versal exquisito. Las guen detrás como ovejas. Es lo ñas, la casta mejor de toros de ouellas cosas, y no porque no hu-capitulares, ligeramente alusivas que ha pasado en la pintura con lidia y los cultivos de secano en hiera a su alrededor gente enten- - - - - — - - - 1 -e trata de Conse- la Mancha). Después de largas dida y apta —más apta que yo, toda costa, desesperada- horas de - conversaciones, oue no aunoue no les cediera en entu-desgracia, texto y; mente, Salvador itálica y versal, •*x 2> álDirec- 1. cu- Jt,ÜRl o.¥*3 de ■n- ^3os ¿fen-I **’< ■ 'i P de a de . per-ecu- eí Del lucha eñoras 1 1 í IB, 1\|\ ■ 111 < ésta Ciudad. AL PUBLICO. La Benemérita ísocieuad prore la Niñez, no omitiendo esfuerzo para lograr los propósitos sigue, ha patrocinado ésta Corrida que sin ningún interés lativo el Director-Gerente de “VERBO LIBRE” Srt Dn. Mai Saz, organiza para celebrar su segundo Aniversario ep i ¡periodística local. Todos conocemos la abnegación de las y Señoritas que forman la Sociedad aludida, quienes conociendo a fondo las necesidades de nuestros peq elementos para su educación corporal, gustosas prestaron Fsü contingente para el mejor resultado de ésta fiesta, cuyos prodüctós s destinaiíán como se ha indicado, a la adquisición de los aparatos necesarios para instalar un magnífico Parque en donde los niños Laredenscs puedan sin cortapizas desarrollar sus actividades*.musculares. LO MEJOR DE LA FIESTA. (Continuará el próximo Domingo) ______ •* pequeños y la falta absoluta de l I La Tienda en el Tabor • r< al‘siglo XVIl/Finalmente, la im- Picasso, v lo -e trata de conse- la Mancha). Después de largas dida y apta - mas apta que yo, presión delicada y nítida. guir a toda costa, desesperada- horas de -conversaciones, oue no aunque no les cediei __ Pero por desgracia el texto mente, Salvador Dalí. Aunque tenía otro sentido que el de ser- siasmo—, sino porque preferían está bástante descuidado Hay e- Dalí no ofrece bastantes garan- vir de pretextos al cruce de acen- lo -'ntoresco de don Ramón, ei rratas para todos los gustos, con tías de originalidad y vigor ¡a la tos cordiales, miradas felices y fantasma, el mascarón de proa, ocasionales efectos procaces'y es críjica. Hasta hoy, al menos. gestos solidarios, yo le hablé un catológicos. Lástima. No era difícil obtener una -..-JB_______ I . . u „ limpia, porque las ediciones ori- Se han publicado algunas biogra- ras y de sus esperpentos . ginales de Valle-Inclán eran de fías con interés anecdótico aun- Cuando comencé a hablarle, publico y más cuidadas que se hacían Que con demasiado chascíi/riilo sentí se le iluminaba el ros- desairados, en Madrid. Y énfasis caricature. ; . per na El primer tomo lleva un pre- die ha afrontado el proble&a se- paciq y dilatando ’ ' -. -----------------------1 »—ver C(5mo Se j0 comían a matices aunque "se "atreva "á mo Valle-Inclán afrontaba c-da cada observación u opinión. Va- Valle-Inclán en su alegría. en su py.+ttór* ó on io narcrxnoii. día pl problema d*P la exnrt'U.ó.i lie Inclán trabajaba sus esque- calma en su dolor. También en dad total del poeta y toma sólo literaria. 'llene dificultades i Ef segundo tomo lleva otro pre- nido siempre el Pero, nor tías de originalidad y vigor: a la| tos gestos solidarios, yo Je hablé un El hombre de genio debería a-Decíamos que ” Valle-Inclán no día de sus novelas de la guerra prender que la gente tratará de reproducción ha tenido Que ■1 :.-Xs8 • y ... " :<<> W ti •: admitir nillas utilizado en la literatura jes no acuciados por urgencias e- verdaderos, igualmente reales y, económico de 1. ¿Có caballeresca. Se dijo que, hasta ronómicas, y que ésas también; - tn tt r-7/-\iT $ es- entonces, había primado el “di- merecen recogerse y describirse 7\T RTilVlCj l) i I V ORA/OT\l mo buen deseo" y tolerancia es ta aparente antinomia? vo”, pero oue desde esa fecha, como partes integrantes de Ja | xtx X .a-zxjXj x/v/iLrvíJWiN alabada como espíritu de Cristo. Uñ previo y ligero análisis de ascendía al escenario el hombre realidad total y como testimonio Algunos atacan al Cristianis- ambas posiciones extremos] nos anónimo, el hombre popular y irrecusable de la condición huma mo como una manifestación d maldad ^’e inmediatamente , IB . . . ____—-JHHBHMBBMBHHB8IBH mienzan a renegar de esta gene- “realidad inmediata” cuenta!Es- bieua. fácilmente expuenable y ración. Evidentemente que cuan to, dicho así sin más. se prtsen- Jourdain dice: “el hombre que quentin sartreano de do dichos ataque sprovienen de ta muy graves confusiones. Pu^s está a la altura del hombre”). los Que realmente han sido eli- en primer término. minados de la causa anti-cristia- preguntar: ; Dué es Ja reali na, es fácil encontrar una razón .-'Y cuál es Ja realidad? para ello. Pero para otros que Francis Jourdain y Cesare i e co- na, es fácil encontrar una razón cc A Cargo del Profesor Omar. - es del montón. (Con frase muy am- na. Entrambas realidades se com ayudará a aclararla. Sabido es ciei momon. icon irase muy am- na. mmiramoas reanciactes se com que, para el neorrealismo, sqlo la referida a la actualidad, Francis plementan, y tanto derecho tiene t , “realidad inmediata” cuenta)? Es- btáua. fácilmente expupmable y a subsistir una como otra. El Rol cho, nos gustamos mutuamente, según me manifesto después; coto, dicho así sin más. se presen- Jourdain dice: “el hombre que quentin sartreano de “La Nau-Í ín° llegué a casa de él nos veíamos con frecuencia, hasta que por s^e”. ñor ejemplo, con su carga] Ahora bien, el héroe antiguo de angustiosos problemas matal .i- físicos sobre J-a conciencra PREGUNTA:—En marzo del año pasado conocí a un mucha- n “el í ( fin me declaró su amor y desde entonces lo quiero locamente. Ci problema consiste en las desavenencias constantes que tenemos: unas veces por celos míos, otras por celos de él. Soy de la provincia de El Oro. Regresé a ella por unos días; 1c . " 1 *, ¿Será. v , ■ ¿O porqué ya no me quiere, 5e bi- o tiene otra? A pesar de que él me demostraba querer mucho. Es- ____ ____ __....____ ___ - ha mamá de él estaba enterada de nuestras relaciones. Parecía en- de seres intermedios entre el carga de acongojantes problemas que yo le simpatizaba, pero el egoísmo c^e ¡ial)Cr*° ,ie* jia. cer de Jourdain y de Zavattim, Todos son seres humanos y. ñor eida de que usted acertará la actitud que debo tomar. Rosario, Gua-Léo-jsi- habría wue ad? se transformó, ñero continuó ■.i- tísicos soo-e 'a concienc’a. no esj 'ara viendo. Hasta los clásicos, los hé menos real, ni menos digno dej iva roes —teatrales o novelescos — 1 se reclutaban entre los hilos de psicológico y novelesco. rali- una diosa vr un mortal, o vicever- protagonista de “Ladrona Pe- sa. Tenían algo de divino. Des- cicletas estudio, desde un pun*o de vesta escribí por dos ocasiones sin tener contestación ninguna, psicológico y novelesco, oue oí porque mí estadía aquí se postergó? -n vQ nn mn _T_T___ . o de cualquier otro tamos comprometidos para casarnos. sean antí- ro tal como ellos la entiendan, u- pués, perdieron ya esa condición argumento neorrealista— ron su " ' T protestan, por ejemplo, contra la ttini últimos teorizantes rehom-descristianización de las masas, brados de esa escuela —la re brados de esa escuela —la la vida cotidiana \ 4 X 1 O C 4 - "r. ’■ S $¿n 9: héroe son héroes con propia y especí n r»p V L si abandona esos celos y isted. enamorados f 4 I an J^género _■■■■■■■ nnntar all felices y tratarse con dulzura, (todos] ^Bviófencias (Consultas a Profesor Omar, Ave. de Tai Los enamorados, mi amiga Rosario, están enamorados para ser no para escenificar cuadros de cel< tan ale lados de lo oue ' < L es el verdadero fa 68, c amor. Morón Cuba)