’IEVP9 DE B. C., Y SONORA — PAGINA 10 La Patria es Luminosa y Diamantina LA NOCHE DEL GRITO Por Ignacio OTERO ÍDALGT "x, ;w JK ? 35.: • ■ r* Claudio Linati “vio** así a Hidalgo. ■>:^r •* Aparee? firmado por Antonio Serrano (1831). Es decir, veinte años después del fusilamiento del Padre de la Patria. Y ¿cómo era el podre Hidalgo? ozf^uicn durante su vida no na res-tejado con fervor chovinista, la 6 Independencia Nacional? El 15 de septiembre es un día de reafirmación patriótica. nacionalista y de sana alegría etílica. F.s el día del son de la Negra, la Valentina. de .Ay Jalisco no te Rajes!, de “México Creo en ti”, del vate IZpez Méndez > de la ‘Suave Patria de López Velarde. Es e* vestido típico de las damas y el jorongo en los hombres, en las fiestas de clase media o es el smoking en el sarao de las 1 cma.-. I ecamachalco y anexas. La wcindad se engalanará con vistosos papeles de china, verde, blanco y colorado, y al compás del danzón y el mambo -“un vítores se festejará la Independencia Nacional. El Zócalo se iluminará como lodos los años en sus cuatro costados y los vendedores callejeros inundarán las banquetas adyacentes ofreciendo las fritangas, los panuchos y los elotes con chile piquín. En las esquinas los silbatos, pitos y silbos sonarán con estrépito, y no faltarán los tradicionales gorros de cartón que con diamantina lucirán en la frente “Basco Novia". Iz)s huevos aunque elevados ilegalmente de pierio, rellenos de Confeti cruzarán el espacio para estrellarse en la espalda del joven galan de la colonia Gertrudis Sánchez. Chapuhepec y la Plaza de la Constitución serán una inmensa romería popular. Ix)s cuetes desgranándose por los aii es en variadas luces de colores, serán seguidos embelesados en su espiral ascenso, por la multitud congregada afuera de Palacio Nacional. Los tontos y las figuras trepidantes de los juegos pirotécnicos, volverán a admirar a propios y extraños. Hidalgo, Morelos, Alien de. Juárez y el semblante de"? propio Presidente de la República aparecerá en los castillos luminosos. La campana de Dolores impondrá de nuevo silencio y en labios del licenciado López Portillo, se oirán las proclamas a los héroes que forjaron nuestra nacionalidad, para terminar con el pellejo de gallina al oír el tradicional grito desde el balcón central de ¡Viva México! ¡Viva México! Ixis invitados a Palacio lucirán su feria de vanidades. Saludarán a los que ahora son los nuevos miembros del Gabinete, y tratarán a como dé lugar, que sea para ellos una noche sin igual en Relaciones Públicas Políticas. A los altos funcionarios con sensibilidad, seguramente se le estrujará el corazón al oír al pueblo gritar desde la calle, en favor de la Independencia Nacional. En la época actual será una noche más que de alegría, para pensar en el futuro del país y volver a amarlo con toda la humana condición de nuestro ser. Cualquier sacrifico sin tratar de hacer demagogia o caer en frases y lugares comunes, será poco si es en favor de la patria. México es pobre, tiene miles de problemas cuya resolución será a largo plazo. Su pueblo vive en una situación precaria y de desconsuelo y mira con desconfianza ladina por abajo de los sarapes de Saltillo en los que se encuentra embozado. La inseguridad ner-va las médulas políticas. Este año, el grito deberá ser de reflexión Debemos amar a México como se ama a 1? poesia, con el alma, la lira y la escopeta. I-os mexicanos que celebren festivamente la noche del grito y hayan sacado dinero fuera del país son hipócritas-vende patrias. La nación necesita de todos los recursos humanos y monetarias que ella generosamente ha prodigado a los desnacionalizadas. Descapitalizar el país es ir contra su soberanía Es un alto grado de traición a la patria Este año es diferente, ya que el águila altiva de nuestro escudo se divierte jugando a los volados, con la vida y a veces con la muerte. Nuestra moneda está en el aire? Atenían contra la Independencia Nacional. los millones de pesos sacados por ‘mexicanos’ del país. México está en guerra contra el hambre, la insalubridad, la miseria, el desempleo, la inflación y el alto costo do la vida. Ix>s frentes de batalla se dan en el comercio, la industria, la minería, la agricultura y contra el arma utilizada cobardemente por grupos de presión que han utilizado el rumor. El gobernador y el presidente municipal, deberán abstenerse de salir al balcón esta noche si son corruptas, para no ensuciar con sus manos el lábaro patrio mientras lo oscilan gritando ¡Viva México! Porque este acto no tiene calificativo. Igual conducta deberán observar el acaparador, el tránsfuga de capitales, el hambreadur, el explotador, etc., porque con sus actos se instalan en trincheras contrarias al pueblo de México y el que va en contra del pueblo está en lucha contra el país. Ya que de seguir así la situación, sin la alianza de todos, retumbará en sus centros la tierra, al sonoro rugir del cañón por Eduardo Deschamps R. ERO quién es el verdadero padre Hidalgo ? ¿ Dónde están las facciones auténticas del Cura de Dolores? Una media docena de retratos, “retratos hablados" y la flamante versión de los nuevos billetes de diez pesos hacen confuso imaginar cómo era don Miguel Hidalgo. ¿Se trata acaso de conservar la imagen popular del “padrecito viejo, calvo y sin fuerzas" o es necesario insistir en la iconografía del siglo XIX para dar al mexicano la imagen exacta del hombre que inició su lucha libertadora ? El nuevo billete de diez pesos. Sigue la idea tradicional. El diseño está firmado por Santana. Todas estas interrogaciones se hace ante el reportero el licenciado Antonio Arriaga, director del Museo Nacional de Historia, en Chapultepec. El vive todos los días la confusión del público. Los miles de niños que visi'an el famoso castillo del Cerro del Chapulín. El reciente mural de Juan O’Gorman en la sala dedicada a la Independencia acrecienta la duda: allí hay-dos Hidalgos. Uno. el de la sotana negra y cabellos canos; otro, un poco atrás de él, rodeado del pueblo y de Allende. Aldama y los otros caudillos y que viste como los chinacos, con una banda roja cruzada en el pecho y un estandarte en la izquierda. Todavía un Hidalgo más. recientemente llegado a México, si so piensa que duranb muchos años estuvo en Ah-- , mania y fue canjeado por un lote de obras de Rugcndas. Este, aunque calvo, es di mirada aguda, nariz afilada recio, quizá un poco displicen , te, y está firmado por Antonio Serrano, en 1831. XXX El mismo museo posee la copia que, en 1912, hizo J. Y. Covilla del Hidalgo más conocido por los mexicanos y cuyo original se encuentra en Dolores. Aquel Hidalgo que ordenó pintar Maximiliano en sus tiempos de gloria al dis-