8 Revista Estudiantil ■VTn’tnTJ-r'.'T.'rfF te*. SEO ClON CIENTIFIO A. MECANICA DE LA ARITMETICA. Algunas Reglas para multiplicar violentamente. (Continuación.) 6»—Para multiplicar por 15 se pospone un cero a la cantidad dada, luego se le saca mitad al resultado, sumándose después las cantidades resultantes de las dos operaciones. 7, —Para multiplicar por 25 se posponen dos ceros a la cantidad dada y luego se le saca cuarta al resultado. 8. /—Para multiplicar por 75 se saca cuarta a la cantidad dada, se triplica el resultado y se le agregan dos ceros; o bien, se resta de la cantidad dada su cuarta parte y al resultado se le agregan dos ceros. 9e—Para multiplicar por 125 se posponen a la cantidad dada dos ceros al resultado de esta operacién se le saca cuarta parte y luego se suma dicha cuarta parte con el primer resultado. 10.—Para multiplicar por 17586 posponen dos ceros a la cantidad propuesta, del resultado se obtienen la mitad y cuarta parte respectivamente, luego se suma a la cantidad propuesta su mitad y cuarta parte obteniendo con esto el resultado. NOTA.—La s multiplicaciones por 1.5, 2.5 75, 12.5. 17.5 son las mismas del 15, 25 75, i 25 y 175 a diferencia de que en el producto, tienen que separarse las decimales. 0(110 IIEGLAS DE C UJI LO EMIUTO SOME MULTIPLICACIONES. 1. — Para multiplicar cantidades de dos cifras, tanto en el multiplicando como en el multiplicador, se siguen los pasos siguientes: lo.—U ( Unidades ) por U. colocando las Ü. del resultado debajo de las U- de los pri* meros términos de la multiplicación y reservándose las D ( Decenas ) si las hay para agregarlas a la operación del segundo paso. 2o —U ( multiplicador ) por D. | mulcipli- xeumurjrtuenMfli ■ n wmeorfcCRt cando | más el resultado de la multiplicación de De [_ multiplicador ] por U. | multiplicando | y las D. reservadas del primer paso. Las U. del resultado se colocan debajo de las D. del multiplicador y multiplican doi y las decenas se reservan para la operación del tercer paso. 3o -1). por D.más las D.reservadas del segundo paso. El resultado se antepone a las U. de las operaciones del primero y segundo pasos. El ejemplo que damos a continuación, aclara más lo dicho. 42 2 x 5^ro cero y va 1. 35 5 x 4-20 más 6 | 3 x 2 I 26 más í I decena reservada I 27, Mxorer» -icwnomrui ' 1 147‘j 7 y y an 2 3x4-12 y 2 | decenas reservadas | son 14. 2.—Cuando se den multiplicadores comprendidos en la serie progresiva decenal del 11 al 91 [_ii, 21, 31, etc.¡y multiplicandos de las cifras que se quieran se procede así: Se multiplican las D. del multiplicador por las U. del multiplicando y al resultado se agregan las D. del multiplicando. Las U. de este resultado se colocan debajo de las D, del multiplicando y se reservan las D. para la segunda operación. Luego se multiolican las D» del multiplicador por las D. del multiplicando y al resultado se agregan las C. | centenas | del multiplicando y las D. reservadas de la primera operación. Las U. de este resultado se cob can debajo de las C, del multiplicando y las I). se reservan para la siguiente operación, Así se sigue sucesivamente si el multi- Hcresita iMicnas fotografías, 0(m*a a Sa fotografía “MOTOEtiRO”