LA VIOLETA. 83 Esta es la cuaresma que el orbe Católico celebra en memoria de los cuarenta ayunos del Redentor. Los fieles, en esta época, se apresuran á practicar los ejercicios cuaresmales ayunando, confesando y haciendo penitencia, como lo manda la Iglesia, para que su alma pueda recibir dignamente el cuerpo sagrado de Cristo. Dejémonos, pues, del mundo en estos días, para pensar en la Divinidad y en la Religión. Ercilia García. ZE_iág>rirrxas_ Tiene, así como el cielo su rocío su llanto el corazón: lluvia escondida que brota á impulsos del dolor impío en las gigantes luchas de la vida. No sabemos quizás por qué lloramos, pero sí que el llorar es nuestra suerte, y si con llanto al mundo saludamos con llanto nos despiden en la muerte. ¡Lágrimas, es verdad! En nuestra historia esa palabra se escribió por lema, y queda siempre, al fin de toda gloria llanto desolador que el alma quema. Ancho raudal á nuestros ojos sube, (pie muerta la ilusión, roto el encanto, el desengaño, cual sedienta nube, del mar del corazón receje el llanto. Ni aun en la copa.del placer bebiendo, las penas de la vida, han de olvidarse, porque en ella al beber, se está creyendo que pueda al fin de lágrimas llenarse. Ellas son la señal consoladora que suplica una tregua en la batallá, y son también la lluvia precursora de la tormenta que en el pecho estalla. Emblema son de amor y de ternura, la voz con que nos habla el sentimiento, y son la fuente inagotable y pura donde sus alas baña el pensamiento. La humanidad pagando su tributo, inunda con sus lágrimas la tierra, porque ellas son de la desgracia el fruto; como es la sangre el fruto de la guerra. Lágrimas ¡ay! por el dolor creadas, siempre del hombre compañeras fueron; •n la cima del monte derramadas, la humanidad culpable redimieron. Cual la luz de una tarde que declina, piérdese la esperanza, apenas brota; y sólo el sufrimiento no termina ni el raudal de las lágrimas se agota. Ellas que ofrecen bienhechor consuelo, no dejarán al mundo en abandono; su cuna es el dolor, si! patria el cielo y el corazón de la. mujer su trono, Mhrí'ede-s de Velh,la. JERUSALEM. (FRAGMENTOS DE SU HISTORIA.) Por I. A. Jerusalem fué fundada por el rey y gran sacerdote Melquisedec, en el año 2023 de la creación del mundo, (pie equivale al 1981, antes del nacimiento de Jesucristo. Entonces Jerusalem no ocupaba más terreno que los montes Morad,h. y Akra, y su fundador le dió el nombre de Salem, que quiere decir peía. Cincuenta años después, ó sea en 1931, antes de Jesu-cristo, cayó en poder de los jebuseos, descendientes de Jebus, hijo de Canaluim^ quienes construyeron sobre el monte Sión una fortaleza, á la (pie llamaron Jebus en memoria desu padre;y uniendo luego los nombres de Jebus y Salem, tomó la ciudad el de Jeijitsalem, DÍsión de, paz, que adulterado después se convirtió en Jerusalem. En el año de 1607, antes de «Jesucristo, en tró el pueblo de Israel en la tíerra^de, promisión y arrojó á los Jebuseoe de la ciudad de Jerusalem, si bien éstos conservaron la Cindadela de Sión. En el año de 1041, antes de .Jesucristo, se apoderó David de Jerusalem, estableció su morada en la. fortaleza de Sión, y el monte Sión tomó entonces el nombre de Ciudad de Danid. En Jerusalem llegaron á su apogeo la agricultura, la industria, el comercio, las artes y el lujo en tiempo de Salomón; pero muerto este rey decayeron rápidamente, y cuando quedó reducido á dos tribus por haber arrastrado en pos de sí las restantes, Jeroboan separado de Roboan, gimió la, ciudad durante tres siglos, víctima de las invasiones de los ejipcios, de los filisteos y de otros muchos pueblos. En el año 606 la tomó Nabu codon osor, quitó del trono á Joachín y puso en él á Sedecías, de la dinastía de David; mas las revueltas habidas entre estos reyes llamaron la atención del mismo Nabucodonosor, quien en 599 envió de nuevo su ejército contra dicha ciudad, destruyó el templo y se llevó al pueblo judío cautivo á Babilonia. El templo de Salomón fué destruido 470 años, seis meses y diez días después de su fundación.