I> no obro y uno ausencia casi total de tecnología. En estos condiciones el producto tiene que ser caro. Solamente se abarata en volúmenes grandes que es lo que tratamos de hacer ahora". —¿Qué lugares en Sonora son más avanzados en cuanto a las técnicas de pesca y a los volúmenes de captura actualmente? —"Mira Jesús: yo creo que ya podemos distinguir tres puertos fundamentales. En orden de imoortan-cia te puedo mencionar: Guovmas, Puerco Peñasco y Yavaros. Hemos tenido conversaciones ya muy serias con algunas dependencias oficiales como FONDEPORT y la SCT y nos han ofrecido invertir este año los orimeros tres millones de oesos en Kino. Nosotros tenemos mucho interés en este lugar y el mismo Gobierno Federal lo tiene también de que este lugar sea el Cuarto Puerto imoortante en el Estado de Sonora y además se preveen !: versión en obras de infraestructura de cien millones de pesos antes de que termíne el régimen del Presidente López Portillo. Y no te extrañe, Jesús, que antes de dos o tres años veas también a agricultores que ya van a ser pescadores e inversionistas y aue vamos a tener una porción de tierra ligada al mar como lo hemos efectuado en Yavaros y Puerto Peñasco". ________¿Y en Hermosillo que son nuestros gentes tan tradicionalistas y cautelosos para la inversión: Qué predisoosición te has encontrado para la inversión pesquera? —"En la capital del Estado nkJ hemos encontrado con inquietudes muy oositivas y ya hemos cerrado nuestras primeras operaciones para algunos barcos que van a trabajar la próxima temporda,. Dichos barcos son de la jerarquía de Pesca Múltiple. Hemos estado manejando proyectos para lo fabricación de harina de pescado y para construcción de enlatadoras en Bahía Kino. Yo me he encontrado en 'los hermosil lenses una respuesta muy satisfactoria. Sin embargo, la respuesta definitiva la vamos a encontrar hasta cuando esté trabajando en Puerto de Kino, porque no hay que olvidar que somos muy tradicionalistas y así como los de Hermosillo tienen sus olavos en Kino, pues también quieren su Puerto en ese mismo lugar y la obligación nuestra es dárselo para que no tengan que ir hasta Guaymas. Además este ouerto ya está muy saturado de embarcaciones y necesitamos abrir otros para irlos distribuyendo, puesto que aquí (Guovmas) ya tiene mas de 500 embarcaciones pesqueras Hermosillo es la ciudad aue ocoa el nrimer luaar en recursos financieros v es la base oara el despeaue definitivo de Puerto Kino. Por otro lodo Navo'oa, Ciudad Obregón, Nogales, Guaymas, Huatabampo y Puerto Peñasco ya han respondido maravillosamente en el ya sensacional "Plan Agri-Pesca". Vamos hacia adelante, eso es indudable y Sonora será d piloto de la producción pesquera dentro de muy poco tiempo". El ejemplo de Sonora en el despegue industrial pesquero: —Tomando en cuenta d emporio que aquí te está creando o través de esta industria naval modelo no sólo en la república sino en d mundo y que es "Astilleros Monarca"; apoyándonos en la consideración de esta fuente tan vital e importante donde no se ha perdido dinero, donde al contrario, se ha generado riqueza, organización, órden, producción de barcos a alta escala y cuando se habla que nuestro país tiene mas de los mil kilómetros de costas que no son explotadas: ¿Qué tipo de experiencias ha tenido d gobierno federal con este ejemplo que ha puesto Sonora y particularmente que has puesto tú en cuanto a producción de tipo pesquero? —"En lo que respecta a astilleros, el Gobierno Federal ha tenido, desgraciadamente experiencias muy malas. Como tú sabes, el astillero de Veraoruz lo acaban de clausurar. Pero por otra parte también 'la iniciativa privada ha tenido muchos tropiezos y problemas. El astillero que tuvo por muchos años el general Abelardo L. Rodríguez, "Construcciones Novales de Guaymas" lo vendió en 1956 y ha sido traspasado ya a cinco dueños hasta que por fin, lo tomó por su cuenta el gobierno federal. El Astillero Tomás de Rueda en Mazatlán, corrió 'la misma suerte. Lo tomó el gobierno en 1976 porque fracasó en manos de la iniciativa privada. Yo creo que lo que realmente les ha faltado a esos astilleros es tener una programación y un finon-ciamlento aceptables para trabajar continuamente. Porque la cosa es tan sencillo como esto: si un astillero hace muchos barcos en un año y al siguiente no hace ñingu- no, pues lo que ganó en el anterior 'lo perdió en el otro y así hay un desequilibrio económico que produce el desajuste. Por mi parte he recibido de varios gobiernos federales muchas felicitaciones por la forma en lo que hemos manejado esta empresa. Nosotros fundamentalmente planificamos todas nuestras actividades: trabajamos sobre bases concretas y no con improvisaciones. Por otra porte hemos creado una base muy positiva de dueños de barcos. Hemos pulverizado el crédito para que entre una o dos gentes sean los propietarios de un barco para que no haya una conformación monopolice. Por ejemplo, ese tipo de latifundio del mar es malo porque se le recarga todo el trabajo a una sola persona y no genera riqueza como produciría si los dueños andurieron a bordo de sus embarcaciones o si el inversionista es pequeño y atiende bien su nave". —Es decir, lo que has formado es una especie de cooperativa a alto nivel? —"Así es, Jesús. Nosotros hemos sido por muchos años los que hemos fomentado el renglón crediticio porque los bancos hasta hace dos años han empezado a otorgar créditos y estos han sido concedidos con mucha cautela. Desgracia damente lo que vamos a tener que hacer es platicar con los representantes del Banco de México oara que otorgue lo que se llama "Un Cajón" exclusivo para la pesca. Porque así como estamos actual-