4-A Mexicali, B. C., sábado 10 de octubre de 1964 La Voz de la Frontera Editorial Formidable Fiase© s 6 p c£ s 5 X $ X íf te Q£ Cuando todo Mexicali tenía puestas sus esperanzas en la inminente visita del Excelentísimo Señor Embajador de los Estados Unidos, un lacónico boletín del consulado local de dicho país, anunció ayer que el mencionado diplomático había cancelado sus planes para realizar su gira a nuestra ciudad. Creemos importante que nuestros lectores conozcan íntegro el boletín en cuestión, porque pocas han sido las ocasiones en que hemos tenido la oportunidad de leer un texto más irreprochablemente frío y a la vez más elocuente: “El Cónsul Americano, Arthur W. Feldman, lamenta tener que a-nunciar que ha recibido noticias de la Embajada Americana en México, informándole que un compromiso imprevisto en la Ciudad de México, obliga al Embajador Freeman a a-nular su visita, por el momento, a Mexicali, Nogales y Hermosillo”. Sin embargo, probablemente para que no perdamos la esperanza, el mismo boletín agrega que: “El Señor Embajador tiene pensado visitar, eventualmente, todos los consulados americanos en México, con el fin de conocer personalmente al personal y su trabajo”. Esta noticia, junto con la de que el Sr. Presidente Adolfo López Mateos había cancelado su proyectada última gira de trabajo a esta región, son dos desalentadoras nuevas para Mexicali, que día a día espera conocer la solución final que se dé al problema salino. Falta ver la reacción que estos hechos despierten en el ánimo de los batalladores miembros del Comité pro Defensa de Mexicali, pero nos imaginamos que no van a sentirse decepcionados, pues por peores trances han pasado en los últimos tres años. Además, de la pro-Íiia información oficial del Censuado, se desprende que el Señor Embajador de Norteamérica visitará, de todos modos, Ensenada y Tijuana, por lo cual se puede considerar que no todo esta perdido, ya que si el representante diplomático no se rehúsa a abordar el escabroso problema, no necesita venir ex-firesamente a Mexicali para hacer-o, sino que en Ensenada o en Tijuana podrá informar a la opinión pública bajacaliforniana lo que tenga que decir. Nos parece que el mejor camino para abordarlo en cualquiera de aquellas ciudades, serían los comités locales de apoyo al Comité pro Defensa, pues sí consideraríamos un tanto cuanto imprudente que fuera una comisión desde aquí a tratar de entrevistarlo. Además, es obvio que la súbita cancelación de su proyectada visita a Mexicali, más que a esos “compromisos imprevistos” que surgieron tan a última hora en Ja capital del país, se deba a sus deseos de no encarar tan delicado problema directamente en Mexicali. Igual cosa podría hacerse en o-casión a la última gira de trabajo que el Sr. Presidente de la República ha anunciado que hará al vecino Estado de Sonora. Por conducto del comité de San Luis Río Colorado, podría tratar de abordársele cuando el Lie. López Mateos visite la capital sonorense, con mayores probabilidades de éxito que si hiciera el viaje nuevamente desde Mexicali el Comité de Defensa a intentarlo, con el peligro de que se repitieran los incidentes y el mal éxito final de su viaje a Ciudad Juárez. Se nos dirá que hemos estado ocupándonos, hasta el cansancio, del problema salino. Admitimos que es cierto. Pero a la vez, tenemos que reconocer que no hay problema más grave, de los muchos a que se enácala el Estado en estos momentos, que el de la salmuera, razón por 1l cu; 1 merece nuestra a-tención preferente, hasta su resolución definitiva, ya que está en juego nada menos que la vida misma de nuestra entidad federativa. Insistimos; todos los demás problemas que nos afectan, palidecen junto al de la sal. Inquieta pensar cómo después de tres años de estarlo combatiendo, es fecha en que todavía no puede ser resuelto, pese a que se han estado ocupando de él hasta los mismos presidentes de ambos países. Y no deja de ser intranquilizador también, ese hermetismo que ha venido imperando en las más altas esferas oficiales de México y los Estados Unidos en torno al problema. Ese mutismo será todo lo diplomático que se quiera, pero, repetimos, ha sembrado mucha intranquilidad innecesaria. Mas Vale de "Segundita” Por Eduardo Rubio El México de la Prehistoria Un resumen de la cultura prehistórica de México tan extremadamente s i ntético como el que pretendo hacer en este trabajo, requiere grandes limitaciones y silencios que ustedes habrán de perdonar. He querido ante todo, asentuar 1 o s ejes principales, sobre 1 o s que establece con absoluta iniciación la cultura prehistórica en México, destacar sus más luminosas lineas de influencia en las diversas y básicas etapas de su evolución hasta llegar como en un proceso natural y continuo hasta el fin de este periodo de la historia. 1. -LA SEDENTARIZACION, COMO BASE DE LA CULTURA El desarrollo cultural de un pueblo requiere, como condición esencial la seden-tarización; es decir, el establecimiento de la población humana en un lugar determinado que le sirva de asiento permanente. La cultura de los grupos nómadas fue siempre escasa y evolucionó muy lentamente, porque estaba limitada por su constante tránsito. Miles y miles de años pasaron sin que el hombre prehistórico lograra superar la Edad Paleolítica. Cuando al fin consiguió asentar s e definitivamente en un lugar, porque resolvió el problema de tener allí mismo qué comer, inició un rápido desenvolvimiento material y espiritual. 2. -LAS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA PREHISTORICA DE MEXICO- Las culturas que se desenvolvieron en lo que ahora es el territorio nacional, desde los tiempos prehistóricos hasta la caída de la Confederación Mexicana en 1521 (D.J.C.), no fueron siempre las mismas. Para emprender su estudio es indispensable agruparlas por etapas o épocas, considerando sus características peculiares y sus relaciones en el espacio y en el tiempo. 3. - LUGARES DE LA REPUBLICA DONDE SE HAN ENCONTRADO RESTOS PREHISTORICOS Desde hace unos 20,000 a-ños, posiblemente, empezaron a penetrar los primeros seres humanos al ahora territorio mexicano. Venían del norte y noroeste, avanzando hacia las costas del Golfo de México y al sureste, en busca de los recursos necesarios para el sustento cotidiano: animales de caza elefantes, m a s t o d o ntes, mamuts, bisontes, reno, etcétera) y frutos y raíces. Eran grupos cazadores y Féguras Por Miguel Suárez O. EN LA GRAN Muralla, el Oficial Mayor de Gobierno, Francisco Zárate Vidal, fu^ agasajado anteayer por sus numerosos empleados, que le dieron así una demostración de cariño al jefe, con motivo de la celebración de su onomástico, hace varios días....se unió al grupo el Secretario General.de Gobierno, licenciado Horacio Brindis, quien, por cierto, r/. sabemos qué finalidad persiguió al fijar horario para atender al público y a la prensa, ya que jamás sujeta sus actividades al mismo....Rubén Estrada Cancino, manda-más por ahora de la sección Mexicali del Sindicato de Burócratas, ha demostrado en la^práctica lo que anuncio en las postrimerías del cacicazgo de Vicente Maldonado Ruiz.....su trabajo le ha brindado la confianza de muchos burócratas de las oficinas judiciales que habían renunciado al sindicato, y que ahora están reingresando, con la fe de que sus problemas serán tratados sin más Pasa a la 6. Col. 1 recolectores que siguieron de paso hacia Centro y Sud-américa, aunque algunos permanecieron en los lugares donde abundaban 1 os proboscídeos (mamífe ros de gran tamaño, con largos colmillos y trompa, como el mamut), haciendo allí su habitar (lugar de vivir). En nuestro país abundan 1 a s regiones donde se han hallado restos fósiles de tales probscídeos, y en algunas ocasiones, cerca de esos restos, se han encontrado también armas primitivas hechas de obsidiana o de hueso y aun cráneos o esqueletos humanos. Todos esos restos corresponden a la época prehistórica de México, y los más interesantes hallazgos se han realizado en los siguientes lugares: BAJA CALIFORNIA, cerca del arroyo Comondú (restos de fósiles de bisontes con pezuñas calcinadas por agentes humanos) y a un lado del extinto lago de Chapala (artefactos de piedra tallada). JALISCO. Cerca de Ameca (restos de braquiostra-ción) y en las márgenes del río Juchipila (proboscídeos y hachas primitivas de piedra). SONORA. En Tónichi y al este de Arizpe (restos fósiles de mamut). CHIHUAHUA. Al noroeste de la Laguna Guzmán (piedras groseramente talladas). COAHUILA. En Múzquiz (restos fósiles de mamut) y cerca de San José de las Piedras ( pinturas rupestres). TAMAULIPAS. Cerca del arroyo Salinillas (restos de mamut asociados a un hogar con cenizas y huesos quemados), en las cuevas de Cañón del Diablo (restos de precerámicos), en Santa Gertrudis y cerca de Ciudad Camargo (restos de mastodonte). DURANGO. Al oeste del Lago Santiaguillo (restos de cultura precerámica) y cerca de El Salto (una punta de piedra, acanalada). Pasa a la 5. Col. 4 Casos y Cosas Por S. Garcia E. Insistimos. Ya dejamos anotada la forma en que proceden ciertas mueblerías para hacer sus cobros. Desde luego no somos tan necios como para pensar ni un solo instante que el cliente moroso, el de mala fe, se apropie así noma's, a la brava, de objetos que no son de su propiedad. Pero una familia que les ha comprado cinco o diez mil pesos con las supuestas facilidades que anuncian a bombo y platillo, cuando por circunstancias muy ajenas a su voluntad, se atrasan en los pagos, no merece el trato vejatario, inhumano, que acostumbran emplear ciertas empresas para recuperar una mercancía que de hecho ya no les pertenece mas que en mínima parte. No son raras las acusaciones en contra de cobradores, por lo general amparados por abogados poco escrupulosos, que en ausencia de los propietarios de los objetos, cometen verdaderos saqueos en las pertenencias de los infelices que un día se ilusionan con el crédito que creyeron liberal. Y ahora, vamos a los precios: Una máquina de coser, quinientos pesos al contado, ochocientos y pico en abonos. Una lavadora no cuesta menos de los mil setecientos pesos, un refrigerador eléctrico, dos mil y tres mil pesos, una televisión por el estilo, un radio, un tocadiscos, un desayunador, por las nubes. Y, aunque lo crea así el culto y buen amigo Lie. Abdón Ayala, vecino de columna, hay miles'de gentes, pero muchos miles, que no pueden adquirir esos objetos a esos precios, aunque se los ofrezcan "sin enganche", lo del alto salario mínimo, es otro fascinador espejismo. En Zacatecas, por ejemplo, el salario mínimo es de doce pesos, aquí de treinta y dos, me parece, y vamos viendo quién come mejor, si aquéllos con doce o los nuestros con treinta. Y vaya que si no fuera porque fruta, verdura, lonja, manteca, huevo, se adquieren del otro lado o de éste, aunque sea de contrabando, la alimentación de nuestros peones de salario mínimo sería peor. Si aquí, en las colonias pobres, podemos ver las casitas humildes pero bien paraditas, es porque madera, plomería, material eléctrico, puertas, ventanas, clavos y hasta tachuelas se consiguen en las 'segundas. Esas sí, verdaderas proveedoras de los pobres. Y ojalá que aquí en Mexican, hubiera siquiera unas diez empresas como las que hay en Tijuana, que venden casas de madera usada verdaderamente baratas, con grandes facilidades y fuera de esos planes de ventas de tipo agiotista que por aquí se estilan, para que se borrara para siempre de nuestra fisonomía de pueblo, el hacinamiento de cabañas de cartón y ramas que todavía existen en algunas barriadas de Mexicali. En lo de la ropa usada, en primer lugar, no puede salir a la venta si no es mediante una fumigación perfecta a que obliga el Gobierno del otro lado, tan escrupuloso en materia de sanidad. Además, es poca la ropa usada que se consume aquí en Mexicali. Es por allá, en los pueblos del interior, donde los “fayuqueros” hacen"chuza''con la ropita gringa de medio y tercer uso. Y por último, mi querido y admirado Don Abdón, no considero que sea denigrante comprar cosas usadas. Ni carros, ni tractores, ni coolers, ni refrigeradores, ni televisores ni locomotoras, ni barcos de guerra. Si la gente pobre de Mexicali, repito, vive más o menos con ciertas comodidades que son lujos imposibles de disfrutar enellnterior del país, es porque, puede adquirirlas aunque sea de 11 segundón”. Asómese ahorita, amigo Abdón, a los hogares más pobres de Mexicali y verá a sus moradores “cosidos” viendo la paliza que les dan a los Yanquis, y en puras televisiones de “segundita”, bien fresquecitos, con su cooler de “segundita”, en mullido sillón, de “segundita”, y a lo mejor echándose una heladita, extraída también de un buen refrigerador....de “segundita” CHISPAZOS — "EL “HILDA” DEJA UNA ESTELA DE MUERTE Y DESOLACION EN LOUISIANA” Muy buena sería mi suerte si ese “Hilda”, con cautela, se largara con la muerte dejándome sólo a Estela. MI Cuarto a Espadas Modernismos Por el Dr. Miguel S. Sodi Todos sabemos que nuestra Ley Federal del Trabajo es una de las más completas que existen en el mundo entero, tanto por su espíritu justiciero como por su contenido, que reúne todo lo necesario para convertirla —si se aplica como debe ser— en un ordenamiento que cumple perfectamente su cometido. Desgraciadamente en nuestro medio, existen algunos empresarios y trabajadores que no conocen a fondo nuestra legislación laboral, y a causa de ello, continuamente actúan de tal manera, que tan hermosa ley, no es tomada en cuenta para nada. ¿Casos? No creemos prudente mencionarlos, la opinión pública los conoce a la perfección. Según parece, todos olvidan que las leyes del Trabajo, así como establecen perfectamente las obligaciones y derechos de los trabajadores, también fija en forma clara y precisa, los que corresponden a los patrones. Por lo que respecta a los últimos conflictos que nos ha tocado presenciar, dan la impresión de que por mala fe o ignorancia, no se han considerado todas aquellas situaciones que pudieran entrañar un desequilibrio en las relaciones obrero-patronales, y como consecuencia, estos problemas, lejos de resolverse rápida y justamente, se convierten en casos difíciles. Ahora bien, cabe preguntar ¿qué repercusiones tienen todos los actos que se hagan al margen de los preceptos legales en vigor? A nuestro modo de ver las cosas, consideramos que ellos provocarán desconfianza, tanto en un sector como en el otro, y con ello, la armonía que debe regir las relaciones entre capital y trabajo, no siempre van a tener la firmeza que requieren para cumplir a satisfacción sus importantes funciones. Así las cosas, es verdaderamente indispensable, que aquellas personas que tienen bajo su responsabilidad elguiar a los trabajadores en sus relaciones con el capital, actúen con verdadero sentido de honestidad, y sobre todo con el ánimo sincero de ayudar a sus compañeros, ya que hasta la fecha, las malas actuaciones de líderes deshonestos, ha sido una de .Pasa a la 5. Col. 4 Con asiduidad, los moralistas de las diferentes religiones y hasta los llamados laicos, paran mientes en la humana necesidad de poseer determinadas virtudes. Y, desde por siglos y siglos, también, se han detenido a señalar con índice flamígero, los llamados vicios, especialmente aquellos que más degradan y por lo tanto, los más propicios a degenerar las costumbres sociales. Porque, lo menos que nos puede enseñar la experiencia de la historia, es, que antes de sucumbir, cualquier pueblo o tribu o grupo étnico o cualquier otra cosa semejante, primero, degenera al tenor de uno o más vicios, de los que aparecen cuando hay prosperidad. Uno de esos vicios, muy clásico, de los primeros que hacen su aparición, es la lujuria. Primero, comienzan a abundar los . llamados en lenguaje popular “segundos frentes”. Después, se comienza a perder el sentido de responsabilidad de la familia y se inicia el abandono de los hijos por los padres, seguido por la abundancia de repudios y divorcios (Grecia, Roma, Estados Unidos), no tardando en aparecer la primera gran consecuencia de ésto: los llamados en la actualidad “beatniks”, rebeldes sin causa, etc., los cuales, desde luego, están muy lejos de ser los primeros en aparecer en el mundo, históricamente hablando. Todo esto, también y tal como decíamos al principio, como el preludio del derrumbamiento de muchos pueblos que han sido o son prósperos. También se cita como vicio, la pérdida del valor civil, en estos casos, y el acrecentamiento del lacayismo; y otros muchos y muchos defectos, de que está lleno o puede llenarse el ser humano. Pero hay uno en el cual, pocas veces paramos mientes.... Se desliza a través de todas nuestras argumentaciones, a veces, como un vicio pequeño. Aveces, como una regla de machismo y a veces, tal como parece estar sucediendo en la actualidad: como un modismo de la necesidad de modernizar y sanear nuestras costumbres; como signo “snob” de modernas tendencias. “¡No necesito de la lástima de nadie!” Se oye . decir, a veces. Otras, alguna voz- con madalidades airadas, increpa: JLos hombres, no deben necesitar de la compasión! (Dios, que nos conoce muy íntimamente, nos recomienda todo lo contrario, cuando nos obliga a amar a nuestros semejantes). Por eso, en muchas ocasiones, se oculta la necesidad o la desgracia, como una verdadera falta y una vergüenza, en lugar de exponerla, para recibir el aliento y la ayuda del prójimo. Precisamente, porgue los otros hombres, no otorgan ya su simpatía y su caridad a quienes las necesitan, sino que tratan de hacer patente mas bien, su desprecio, envuelto en matices de crueldad. ¡La caridad ha sido olvidada como virtud, y se la llama lástima! Y al egoísmo, que tal es el vicio, se le denomina virtud de los fuertes, de los triunfadores. Hasta tal grado, que en ciertos países, existe un regreso a la barbarie, que indudablemente degrada a quienes lo inspiran y a quienes lo practican. Por ejemplo: matar a veinte millones de personas por hambre, por el solo hecho de no ser comunistas (Rusia, década de los veintes). Verbi-gratia: El asesinato de pueblos enteros porque no están de acuerdo en dejarse arrebatar sus derechos (Cuba, Hungría, Etc.). El "Orejón’’ Moller, El Varioloso y El "Güilo” Castañeda Por Armando I. Lelevier. Uno de los alcaldes más populares que vivieron en intimo contacto con el pueblo de Mexicali fue' Otto Moller, oriundo de Guaymas, paisano y coetáneo de don Abelardo Rodríguez. Moller gustaba de alternar con todas las clases sociales que componían la población en 1922; lo mismo a-ceptaba un “farolazo" en la más humilde piquera, que un coñac extra en el- “B.B.Bar” de don Benigno Barreiro, el más elegante entonces, que se hallaba en donde hoy se encuentran los almacenes de don Pedro Bemal. Al Presidente Municipal le adjudicaban el mote de “el Orejón” debido a la desproporción de sus extremidades auriculares y su popularidad llegó al máximo cuando apadrinó al “Sheik" Rodolfo Valentino con Pola Negri, los astros más rutilantes en el firmamento fílmico, en su matrimonio. "El Orejón" no tenia reputación de ser muy puntual en el pago de sus cuentas y so pretexto de ser el jefe de la Comuna de esta generosa ciudad, eran muchos los ingleses que cotidianamente acudían a la presidencia, entonces ubicada entre las avenidas Madero y Colón y Azuela y Ayuntamiento, y a quienes iba dando largas y más largas que un buen peón de brega cuando corre sabiamente al toro, con una sola mano, en los primeros capotazos. El “Güilo" Castañeda, adolescente vástago de un honorable abogado local, que como el hijo caballero de “Padre Mercader” de don Carlos Díaz Dufoo, vivía a expensas del autor de sus días, que disimulaba trabajando un troque con jaula de alambre que trabajaba desde la madrugada hasta el medio día en que llegaba al plació Municipal cobrarle una añeja cuenta al “orejón”. El cobrador era constante en su comisión; por lo demás, simpático, decidor, afable y cuentista ocurrente que era requerido por sus incontables amigos que se disputaban su compañía, a quienes les agarraba “la cola". Un día murió de viruela un individuo en el rancho del Sheik y los vecinos no quisieron enterrarlo allí. En momento oportunollegó el "Güilo" a cobrar y el “Orejón” le propuso que transladara el cadáver en su jaula, bien envuelto y desinfectado; lo trajera a la ciudad y lo enterrara en el cementerio que estaba en el Jardín Leyva, por las calles Ocampo y Escobedo, ofreciéndole pagarle de inmediato la cuenta personal y la del servicio municipal. “El Güilo" emprendió el viaje de inmediato; llegó al Sheik, miró el cadáver, dió las instrucciones al Delegado y una vez desinfectado y envuelto se dispuso a regresar a la población. Mas en el camino, el “Güilo” vino cavilando; sospechó que, como siempre, retardarían el pago prometido. Descargó el cuerpo del varioloso en la caballeriza de Ramón Zumaya, que se hallaba donde hoy se encuentra “La Estrella Azul". Encamino sus pasos al municipio que, como antes dijimos se hallaba en el derruido Hotel Comercial; se apersonó con el “Orejón", díjole que ha había Pasa a la 5. Col. 4