a las cuales enseñaba este método misionero. III. Mirando atrás, hacia Cristo y sus métodos. Cristo fue el visitador más infatigable. Caminando a pie por los caminos polvorientos de Palestina, llegaba hasta las partes más apartadas del norte para llevar a los hogares, los mercados y a las calles el gozo de su salvación. Lo tenemos en Bethania, llevando el consuelo a las hermanas Marta y Maria al devolver la vida a su hermano Lázaro; lo tenemos en el hogar de la suegra de Pedro, sanándola para que le sirva. En el pozo de Jacob, abre en el corazón de la mujer samaritana una fuente de agua de vida más honda que el pozo de Samarla. Lucas lo describe en Los Hechos usando las palabras del apóstol Pedro: “Cuanto a Jesús de Nazaret. cómo le ungió Dios de Espiritu Santo y de potencia; el cual anduvo haciendo bienes, y sanando a todos los oprimíaos del diablo; porque Dios era con él" «Hechos 10:38'. El visitó las oficinas públicas del gobierno en Capernaum. y llamó a Levi para seguir en pos de el. El aprovechó todas las oportunidades para visitar a la gente y conducirla a! Reino de Dios. En su paso por Jericó. satisface la curiosidad de Zaqueo y entra a su casa para llevar la salvación a todo el hogar: y a su salida abre los ojos al ciego Bartimeo. y sigue su marcha hacia Jerusalem. Jesús debe ser nuestro mejor modelo para visitar y ponernos en relación directa con el pueblo, como él se puso cuando "rodeaba ... por todas las ciudades y aldeas, enseñando ... predicando ... y sanando ... Y viendo las gentes, tuvo compasión de ellas: porque estaban derramadas y esparcidas como ovejas que no tienen pastor" -Mateo 9:35, 36'. ¡Qué triste era la condición del pueblo en el tiempo de Jesús! ¡Y qué triste es la condición de nuestras pueblos en América Latina, sumidos en la Idolatría. superstición, paganismo y vicios más degradantes! ¡Y cuánto más la de los pueblos a donde el Evangelio del amor de Dios no ha llegado aún! Estos cuadros deben despertar en cada cristiano de hoy la misma pasión de Jesús, para dedicarse enteramente a la obra personal, visitando y trayendo almas al reino de Dios "para que se llene la casa del Señor." IV. Mirando el presente, las condiciones espirituales de nuestras iglesias. Hace poco lei de una iglesia que había eliminado de sus registros 700 nombres de personas que no podian 8 localizar. Tal vez no serán 700 los que tenemos que eliminar a veces de nuestros registros. Estando en Antofagasta. hace años, tuvimos que borrar de la lista más de 100 nombres, por alejamiento, inmoralidad, y por no poder localizar a algunos. Todo este estado de cosas se debe a la poca actividad de los miembros. Según las estadísticas, más del 50 *< de los miembros de las iglesias son meros asistentes a alguno de los cultos de la semana. y el resto del tiempo viven en el mundo, como todos los demás. Se bautizan muchos todos los años, pero muy pocos de ellos están haciendo algo en sus iglesias, y con el tiempo se pierden y vuelven a su vida pasada. ¿Quién o quiénes tienen la responsabilidad de todo esto? ¿Por qué no se desarrollan nuestros miembros en su vida espiritual. y se dedican a la tarea de salvar a otros? Todos los miembros tienen la responsabilidad del desarrollo de los nuevos, y no sólo los pastores o dirigentes de las iglesias. En cada iglesia debemos mantener un programa adecuado de evangelization por medio de la obra personal y de la visitación de cada miembro, para mantener el entusiasmo y el gozo de ganar a otros. Cuando miramos la condición actual de nuestras iglesias nos damos cuenta de algo muy notorio: el cristiano de hoy no es tan feliz y victorioso porque no trabaja activamente en su iglesia; mientras que "Los discípulos 'del Nuevo Testamento' estaban llenos de gozo. y del Espiritu Santo" 'Hechos 13: 52'. El dia 22 de diciembre de 1957 bauticé a 14 candidatos y uno de ellu.-un hermano esforzado, llegó a ser dirigente del grupo. Organizó un buen programa de actividades y visitación, y ya estamos viendo sus frutos. El mismo fue elegido portero, y desempeña maravillosamente su tarea. No deja a nadie pasar por la puerta del templo sin invitarlo a entrar, sentarse y escuchar atentamente el programa del culto, y después vemos a éstas salir contentos, prometiendo volver de nuevo. Y asi vemos ’as reuniones más concurridas toda- las semanas. También es oficial de la Unión de Adultos, y juntamente con el presidente está organizando a todos los miembros para visitar todas las semanas y la asistencia se ha triplicado en menos de dos meses. La iglesia lo eligió como encargado de un local o misión y la gente del barrio está diciendo: “Parece que han llegado otros evangélicos al local", porque ven que en el local ya no cabe la gente y se reúne en la calle, y el local sirve como púlpito para dirigir la reunión. Este entusiasmo se está transmitiendo a muchos otros que están encontrando gozo en las actividades y en la visitación. V. Mirando adelante, hacia el futuro: Cómo alcanzar un crecimiento efectivo en toda nuestra obra. Los bautistas tenemos mejor organización y mejor equipo que cualquier otra denominación para la evangelization del mundo. Tenemos además, dentro de nuestras organizaciones, un excelente programa de trabajo. Pero, ¿estamos realmente alcanzando 1 o s frutos necesarios para el reino de Dios? ¿Estamos creciendo como crecía la Iglesia Primitiva del Nuevo Testamento? ¿Hemos llegado con nuestro mensaje a todos los rincones de la tierra? Tenemos que confesar sinceramente que estamos lejos de alcanzar el crecimiento deseado. ¿Qué nos hace falta? Examinándonos, con sinceridad. ¿tenemos el mismo poder que tenian los primitivos discípulos? ¿somos realmente un pueblo "lleno del Espiritu Santo" como fueron los cristianos del Nuevo Testamento? Jesús nos desafia: "De cierto, de cierto os digo: El que en mi cree, las obras que yo hago también él las hará: y mayores que estas hará; porque yo voy al Padre" 'Juan 14:12). ¿Estamos haciendo la misma obra que él hizo? Además ¿estamos haciendo mayores obras que él? ¿Es posible que se cumpla esta promesa en nuestros dias? Cuando leemos la historia de los avivamientos espirituales nos damos cuenta que esta promesa ha sido cumplida en la vida de las iglesias modernas. Los tiempos de Juan Wesley, los de Jonatán Edwards, los de D. Moody, los de Carlos Finney y los de muchos otros han sido tiempos de gran crecimiento en toda la obra cristiana. Se dice del gran evangelista A. B. Earle: “En 50 años viajó 325.000 millas en los Estados Unidos y Canadá, predicó 19.780 veces y 150.000 personas hicieron profesión de fe en sus predicaciones." El Dr. A. J. Gordon, siendo pastor de la Iglesia Bautista de la calle Clarendon, en Boston, la iglesia más aristocrática de la ciudad, tuvo dos influencias poderosas que han cambiado su vida y su ministerio: las reuniones de avivamiento de Moody cerca de su iglesia, y su tío Juan Vassar. Después de esa experiencia su iglesia empezó a crecer rápidamente, "los borrachos y los perdidos eran ganados cada dia a la comunión espiritual". El mismo Dr. Gordon nos habla de la necesidad de "la dotación de poder para servicio" que predicó en su ministerio. Su tio Juan cooperó con la iglesia "por 50 años en su trabajo especial de censo espiritual, yendo por las calles de Boston, llamando a todas las puertas y proponiendo a todos la cuestión del nuevo nacimiento". EL PROMOTOR DE ESCENAS de MAYORDOMIA Adoptados y traducidas por Viola D. Campbell En estas escenas se presentan seis episodios breves de la Biblia que muestran varias fases de la mayordomia. Se necesita muy poco escenario, sin embargo el uso de unos reflectores y un fondo oriental contribuirán a hacer más efectiva la presentación. Debe reinar un ambiente reverente y de verdadera adoración. La música ejecutada suavemente ayudará a crear el ambiente deseado. En el centro de la plataforma, en la parte inferior, se colocará una silla cubierta con una cobija. La caja del tesoro con las ofrendas se colocará a la derecha en la parte inferior de la plataforma. Se necesitan cinco bolsas para poner dinero, en las cuales habrá unos pedazos de metal que suenen. VESTUARIO: Los personajes llevarán vestidos orientales biblicos. PERSONAJES: El pastor o un anunciador, y un? persona que sepa leer bien. PRIMERA ESCENA: Loida. la abuellta de Timoteo; y Timoteo, un niño de seis o siete años. SEGUNDA ESCENA: La viuda, varios hombres luciendo ricas vestiduras. La acción se realiza en forma de pantomima mientras que se lee la historia. TERCERA ESCENA: Judas, debe escogerse un personaje dramático para representarlo. La acción se lleva a cabo en pantomima. CUARTA ESCENA: Un hombre rico. QUINTA ESCENA: Lidia y dos mujeres que vienen a comprar. SEXTA ESCENA: 'Primera y segunda parte i: Un señor y tres siervos: Tomás, Tito y Jaime. Anunciador:—Se ha dicho que la mayordomia es una palabra moderna. Sin duda ha sido en los últimos veinte años cuando la iglesia cristiana ha hecho énfasis en la gran verdad de que Dios es dueño de todo y el hombre solamente mayordomo. “La tierra es del Señor," la plata es de él y el oro también. El cristiano debe darse cuenta de que cada buena dádiva y don perfecto es de lo Alto, y viene del Padre de la Luz. Tiene que reconocer que él es mayordomo de Dios por la creación, por la preservación, por la redención y por haberse sometido a la voluntad del Señor al aceptar a Cristo. Pablo, al escribir a la iglesia de Corlnto, expresó un gran principio de la mayordomia: "Porque comprados sois por precio: glorificad pues a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu. los cuales son de Dios". Mayordomia es glorificar a Dios con todos los talentos que uno posee. Por medio de la presentación de estas escenas de mayordomia, esperamos que todos reconozcan que la mayordomia no es solamente un método para dar, sino un modo para vivir. Los personajes que representen estos episodios deben hacerlo con el deseo y la oración de que la mayordomia de la vida pueda ser grabada indeleblemente en los corazones de cada oyente. Los episodios son: Timoteo y Loida. La Viuda y su ofrenda. Judas. El Rico Insensato. Lidia. La Parábola de los Talentos. PRIMERA ESCENA: Entra Loida llevando de la mano al niño Timoteo. Loida: Ven, hijito. La hora es muy avanzada y debes acostarte. Timoteo: Pero abuelita, solamente una historia más. Loida: (Se sienta acercando al niño a si). ¿Nunca te cansas de escuchar de los héroes de la historia de Israel? Ojalá que crezcas, hijo, para servir al único Dios verdadero como ellos lo hicieron. Esta noche hemas hablado de David y cómo mató a Goliat el gigante. El llegó a cantar muchos hermosos himnos. Escucha estas palabras que él escribió hace muchos años. 'Repite el Salmo 23 mientras el niño escucha con mucha atención). (Al concluir, Loida se levanta*. Ahora, hijito, vamos a acostamos. En la mañana cuando cante el gallo no vas a querer levantarte. (Sale). Música: "Cuéntame historias de Cristo" o "Dime la Antigua Historia". SEGUNDA ESCENA: La ofrenda de la Viuda. (Los personajes pueden entrar por el lado izquierdo de la plataforma, depositar sus ofrendas y salir por el derecho. Se lee Marcos 12:41-44 muy despacio desde atrás de la plataforma. Se toca la música del himno “Mi Vida Di por Ti", mientras que se leen las palabras. TERCERA ESCENA: En tanto que se está haciendo la lectura desde atrás de la plataforma, entra Judas llevando una bolsa de dinero. La persona que representa a Judas debe estudiar esta parte cuidadosamente para poder sentirla profundamente. Lector: Aquí viene Judas el que vendió a su Señor por 30 piezas de plata. (Judas tira la bolsa.) EDUCACION CRISTIANA 9