E L SEMBRADOR____ E L S E M B R A D O R____________________________ Señoras, Señores : UNA de las finalidades que persigue nuestra Asociación de “Sembradores de Amistad”, es estimular el espíritu cívico e impulsar las actividades cívicas “como medio de elevación individual y mejoramiento colectivo”. Un deber de gratitud es rendir culto a nuestros antepasados que supieron dar gloria a la Patria, a la par que a la Provincia; testimoniar nuestro respetuoso y profundo agradecimiento a quienes, con la lira o con la espada, legaron a la posteridad una herencia de apoteosis. Por ello, venimos a rendir homenaje a la memoria del insigne Poeta potosino Francisco González Bocanegra, autor de las estrofas de nuestro Himno Nacional, en este lugar, donde se levantó la casa en que nació tan inspirado bardo, el día 8 de Enero de 1824. Hijo de los Señores Don José María González Yáñez y Doña Francisca Bocanegra Villalpando, se dedicó al comercio en esta Ciudad. Trasladado a la Capital de la República, desempeñó durante el Gobierno de Miramón, los cargos de Director del Diario Oficial, Censor de Teatros e Inspector de Caminos. Se relacionó con hombres de letras de valia, tales como Roa-Bárcena y Segura. En las Academias de Letrán y en el Liceo Hidalgo se distinguió entre sus compañeros. Fogoso orador de las ideas Libertarias, supo conmover las multitudes en la gesta Gloriosa de nuestra Independencia. Fué la musa inspiradora su esposa, la Señora Doña Guadalupe González del Pino y Villalpando, Discurso pronunciado por el señor don Federico Hermosa y Sanche^ miembro del Club Hermano de San Luis Potosí frente a la casa natal del señor Francisco Gonjálej Bocanegra, Autor de las Cstrofas de nuestro Himno Nacional a quien invocaba bajo el nombre de Elisa. Consumada nuestra Independencia Nacional, se trató de consagrarle un Himno. Apareció la Marcha Marcial de Torres Cano y la Canción de José Armendía. En el certamen literario convocado por la Academia de Letrán, obtuvieron la aprobación las composiciones de Andrés David Bradburn y del Poeta Félix María Escalante. Pero la música de Henri no obtuvo la aprobación del público. Finalmente, el 14 de Noviembre de 1853, el Presidente Santa Ana, por conducto del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, convocó a literatos y filarmónicos a componer la letra y música del Himno, habiendo sido designados miembros del Jurado Calificador literario los Señores Bernardo Couto, Manuel Carpio y Joaquín Pesado. Francisco González Bocanegra, a instancias de sus amigos y a ruego de su novia Elisa, mujer a quien, preciso es confesar, se debió en gran parte la decisión del Vate para entrar en la justa, “después de 4 horas de un sublime contubernio con las musas”, como atinadamente nos informa el Señor Licenciado Don Rafael Díaz de León en su Obra titulada “Los Autores del Himno", quedó escrita la letra de nuestro Himno Nacional, poema bélico pleno de pujanza y de exquisita sensibilidad en el florido lenguaje del autor. El alma de nuestra nacionalidad quedó plasmada en tal poesía épica; la Patria enaltecida, la psicología de las multitudes interpretada magistralmente por la pluma impulsada por un gran amor patrio. Es un Canto de pensamientos impregnados de realismo y de letra grandilocuente. Un grito de Guerra, un toque de atención, una invocación y una ofrenda a la Patria. Patentiza el arrojo y la inmolación de nuestros sacrificados soldados, héroes anónimos en la sangrienta refriega. Condena las luchas fratricidas y ensalza la defensa del sagrado nombre de Patria. Fiero, retil a las voces de “¡Unión!" “¡Libertad!", a quien profane los Patrios blasones. Antes que humillar la cerviz a la planta extranjera, la sangre tiña la desolación y las ruinas sean testimonio de éste suelo de héroes. Si el clarín a la lucha nos impele, seguir debemos a la enseña de Iguala y de Iturbide, símbolo de las 3 garantías: Verde, independencia, blanco, religión y rojo unión: El Pabellón Tricolor. Premia, pródigo, el regreso del guerrero victorioso con la inefable dulzura del hogar. Glorifica la muerte de aquéllos que en aras de la Patria, ofrendaron su vida en el campo de batalla. Finalmente, entraña un solemne juramento en la hermosísima estrofa: ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran Exhalar en tus aras su aliento. Si el clarín con su bélico acento Los convoca a lidiar con valor. ¡Para ti las guirnaldas de oliva! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor! MEXICANOS: ¿Quién, al oir las estrofas del Himno Nacional, al escuchar los acordes de su música marcial, no siente en su pecho una intensa emoción? Nuestro ser todo se sobrecoge de su amor patrio, un nudo paraliza nuestra garganta, las lágrimas brotan a nuestros ojos y como presa de una completa transmutación. Loor a quien nos legó la gloria de nuestro Himno!! CORTESIA DE: Centro Patronal de San Luis Potosí San Luis Potosí, S. L. P. CORTESIA DE: Banco Nacional de México, S. A. Sue. en Monterrey CORTESIA DE: Banco Mercantil Je Monterrey, S. A. Dos vinos destilados de uva, en Francia COGNAC en México SAGARGNAC Cía. Vinícola del Norte, S. A. Monterrey, N. L. CORTESIA DE: Departamento de Ahorros 3anco Je Nuevo León, S. A. — 4 — — 5 —