Un Prohombre Carrancista x Don Juan Sánchez Azcona ha declarado varias veces que siempre fue enemigo del General Díaz, que su vida ha sido una lucha por la "democracia "en linea recta,” dijo en un reciente entrevista, que el General Díaz fue un usurpador del poder, odiado,desde el primer dia..que su obra se caracterizó por la imprevisión, que fue un vulgar tipo de dictador ambicioso y que la justicia en la época porfirista, era el tipo de la prostitución y simonia etc., etc Rueño es cotejar todo esto con las siguientes afirma-ciones que pueden encontrarse en el libro llamado La Prosperité du Mexique" deuxieme edition rllustrée, publicado en Francia por Francisco Tentini en 1908 y editado en Paris por "Boyveau y Cheville.” Los articules con que se inicia el libro se llaman “México Moderno y el General Diaz” y “La Institución de la Vicepresidencia en los Estados Unidos Mexicanos” y están firmados por Juan Sánchez Azcona y fechado, en Mayo y Octubre de 1905. Habla de la acción de Diaz contra Lerdo y tras de criticar a éste dice: "Fue entonces cuando:apaiecio-fran camente sobre la escena política la figura del General Dia^, mostrando sus aspiraciones a la primera magistratura lie la República. La Nación comprendió bien pronto, más por intuición que por razonamiento, la necesidad de una acción directa más eficaz, más enérgica, do recibió con alegría y puso en él sus esperanzas, en el.gran jefe militar que en flor de la edad viril, tenia ya la frente ornada de laureles sin mancha que habia conquistado defendiendo su patria contra la invasión extranjera... .Al subir a la silla presidencial el General Diaz, se encontró frente a frente con el más formidable monstruo que puede amenazar a un gobierno:’ la anarquía civica.” "La prosperidad de México está intimamente ligada a la personalidad de su Presidente el Central Don Porfirio Diaz; hay más todavía, se puede afirmar sin ningnú temor de que el juicio de la inflexible historia pueda jamás negar esta afirmación, que la nueva faz de la beneficiosa evolución que la República atraviesa actualmente es debida enteramente a la acción de este hombre, verdaderamente excepcional en la historia de la América latina. Los mexicanos y los extranjeros conocen su gran generosidad y sus cualidades humanitarias que se han manifestado aun en medio de las espesas nubes de la pólvora. Se le conoce como un trabajador infatigable y se sabe bien que en las cortas épocas en que ha vivido alejado de los campos de batalla y de la política militante, consagró siempre sus facultades al trabajo productor, * la noble tarea de la fecundación de la tierra. Se sabe en fin que su vida privada es un espejo de honradez y rectitud." (Aplaude después con serviles ditirambos la reelección indefinida y la centralización de la administración, haciendo especial incapíe en la creación del Territorio de Quintana Roo.) " ------"La'administración de Justicia viciada-y-corrompida— despué# de largo tiempo....ha sufrido una saludable evolución bajo el General Díaz. Los mexicanos y extranje-■ ros han tomado confianza en la imparcialidad y energía de la justicia mexicana.....” “Después de haber examinado su sistema, debe considerársele como un Dictador? Pensamos que sí;-pero como un dictador republicano semejante a aquel tan deseado por Comte, un dictador de pueblos, plenamente consciente de su misión y sabiendo discernir los medios propios para cumplirla, y, por consiguiente, un dictador ~ muy distinto de los opresores empíricos, nocivos, improductores, de los que pueden encontrarse gran número en nuestra historia pasada.” “El General Díaz parece haberse esforzado en hacer al pueblo mexicano capaz de ser gobernado por la Constitución del 57 que él ha observado en su administración cada vez que le ha sido posible hacerlo.” Debemos pues mucho a esa dictadura republicana; pero la cualidad más eminente de la obra del General Díaz, sin la cual no ofrecería gino beneficios temporales consiste en que la evolución efectuada es de un carácter firme y permanente.” “La obra abstracta y permanente del General Díaz, puede ser así definida: disciplinó al pueblo mexicano, hizo en él desarrollo orgánico de su nacionalidad, le mostró el camino que- debía seguir para llegar a su grandeza definitiva y despertó la conciencia. Nacional.” Hablando de la Vicepresidencia dice: “Pero como quiera que sea la ley actual, es mucho más eficaz que todas las precedentes y la Nación, tanto en sus manifestaciones de vida interior, como en sus relaciones con el extranjero, tiene una gran confianza én esta reforma, singularmente fortificada por los raros talentos de don Ramón Corfal, Vicepresidente actual de la República.” EL PAJARO Volvía yo de cazar e iba avanzando por una avenida de mi jardín. Mi perro iba delante, corriendo. De súbito 'veo que modera su carrera y avanza con precaución, como si olfatease caza delante de él. Extiendo la mirada por la avenida y veo un pajarillo casi implume, de pico amarillento y con la cabeza cubierta aún de pelusilla. \ Había caído del nido—el viento balanceaba con fuerza las acacias del jardín—y estaba encogido, extendiendo fastimosamente sus alitas implumes. Mi perro avanzaba temblándole las patas, cuando de prohto. desprendiéndose de un árbol inmediato, un pájaro vieho, de plumaje negro, cayó como una piedra ante la misma boca del perro, y crispado, loco, boqueando desesperado, lanzando un pi... pío....que daba lástima, saltó dos veces sobre aquella bó-ca abierta y armada de afilados dientes. Se habia lanzado a defender a su hijo; quería servirle de muralla. Pero la pobre avecilla temblaba de miedo; su grito era ronco, y salvaje: moriría, sacrificaría su vida. A sus ojos, el perro ¡qué gran monstruo parecía!, y no obstante, el pájaro no había podido quedarse arriba, en aquella rama tan alta ,y segura. Una fuerza más poderosa que su vdluntad lo había lanzado de allí. El perro se paró, retrocedió. Diríase que hasta él había reconocido aquella fuerza. Le llamé aturdido y me fui, poseído de un santo respeto. Sí, no os riáis. Era respeto lo que yo sentía delante de aquel pájaro heroico, delante de la fuerza.de sú amor; . “El amor, pensaba yo, es más fuerte que la muerte y que el miedo de morir. Sólo por el amor se mueve y mantiene la vida.” I. TURGUENEFF.