EL MENSAJERO JUVENIL EL MENSAJERO JUVENIL * 86 a lo* japonr*e*. Ello* *e eienten muy orgulloso* porque jama* han «ido conquistados por el extranjero. U* historia* de Marco Polo y Mendes Pinto causaron grnn admiración y la gente sintió deseo* de conocer el Imperio del Sol Naciente. Es bien sabido como aman los japoneses a *u emperador y su deseo de servirle. Cuentan que cuando murió uno de los emperadores muchos de los mandarines se suicidaron en señal de respeto. 7. El Edicto de I* Muerte. Tan celosos eran los japoneses de su tierra y su religión que hace muchos años el emperador proclamó su Edicto de Muerte. Japón fué clausurado a los extranjeros. En 1614 pusieron el siguiente anuncio en el hermoso puente de Tokio: ‘■Mientras el sol caliente la tierra que no entre ningún cristiano al Japón. Si el rey de España, o el Dios de los cristianos o el Dios de todo, quebranta esta ley tendrá que pagar la pena capital." A pesar de ese edicto los misioneros lograron la entrada en 1854. El almirante Perry pidió entrada a los puertos y la obtuvo. Penetró la religión y la instrucción y ha habido grandes cambio*. Al terminar la guerra Ruso-Japonesa' el emperador dió a la Asociación Cristiana de Jóvenes 10,000 yen como prueba de agradecimiento por los servicios prestado* a sus soldados. Un notable contraste con el Edicto de 1614 ¿verdad? 8. En I860 la Convención BautisU del Sur mandó a do* escogidos misioneros el señor Rohrer y su esposa. Ello* se embarcaron en el buque Edwin Forest, el cual se perdió en el mar sin jamás saberse qué pasó. La guerra civil estalló en Estados Unidos y pasaron treinta años antes de poder volver a enviar misioneros al Japón. Hoy tenemos treinta y uno que nos representan en el Japón. Están laborando en las escuelas donde tienen desde párvulos hasta seminario para los hombres. Japón ha hecho maravillosos progresos. Hay algunos ancianos que recuerdan cuando el Japón estaba clasurado a los extranjeros. Uno de los predicadores japoneses que tenemos es hijo de uno de los mandarines que encontró a Perry en Yokohama en 1854. ■Los bautistas del Norte tienen trabajo en Japón también. bondadosos y si damos nuestra vida al servicio de Dios no tendremos tiempo pará pensar en nosotros mismos. No siempre hay peligros, pero sí encontraremos dificultades, enfermedades, antipatía, muchos nos juzgarán locos; perderemos la oportunidad de hacernos famosos y ricos. Es un llamamiento duro. Hay llamamientos para toda clase de servicios, Al principio de la obra misionera casi los únicos que eran llamados eran los predicadores; después los doctores y han seguido los maestros y enfermeras y hoy se necesitan obreros de toda clase. El Señor nos llama. Los predicadores pueden darles el evangelio, pero necesitan ayuda y preparación de todas clases. El mundo entero necesita obreros crisitanos porque las vidas de esos cristianos ayudan al predicador. 4. Llamamiento Pereonal. Sin duda hemos sentido vivos deseos de vivir en Rusia y conocer las costumbres del país, pero creo que desea- ríamos regresar a nuestra patria. Queremos conocer, pero no sentimos deseos de expatriamos. Mas el último deseo de Jesús fué que fuésemos por todas las naciones y predicásemos el evangelio. Cuando vamos por impulso propio sabemos que regresaremos cuando sintamos deseas, pero cuando vamos impulsados por Dios sabemos que vamos a consagrar nuestra vida y a identificarnos con las gentes del pais. El viajero lo lleva la aventura, el misionero lleva el servicio en su corazón. Nuestros misioneros han ido después de mucha oración. Debemos de prepararnos orando. Esta lección nos ha llamado de distintos modos. Dios nos llama a diferentes servicios. La contestación la podemos hacer preparándonos. Podemos ayudar en nuestro propio pais, pues allí hay urgentísima necesidad. Cuando estemos aptos sin duda que Dios nos llamará. Para lograr mejores resultados téngase mapas de: Brazil, Rusia, Siria, Africa, Siberia, Rumania. México y Korea. TEMA PARA LA UNION INTERMEDIA MAYO 30 DE 1926. Doquier que Tú rite Guíes. TEMA PARA LA UNION INFANTIL MAYO 30 DE 1926. Lo que loa Bautistas están Haciendo en Africa. Texto Aureo: “Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mi: de otra manera, creedme obras" (Juan 14ill). por las mismas Verso de Memoria: “El que quisiere hacer su voluntad, conocerá de la doctrina si viene de Dios o si yo hablo de mi mismo" (Juan 7:17). LECTURAS BIBLICAS l.un. Jesús interroga a los fariseos, Marcos 12:35-40. Mar. Jesús y el maravedí de la viuda, Marcos 12:41-44. Miér. luis preguntas de los discípulos, Marcos 13:1-4. Juev. El curso de esta edad, Marcos 13:5-13. Vier. La gran tribulación, Marcos 13:14-23. Sáb. El regreso del Señor en gloria, Marcos 13:24-27. Dom. La parábola de la higuera, Marcos 13:28-37. BOSQUEJO DEL PROGRAMA 1. Himno. 2. Oración. 3. Verso de memoria en coro. 4. Arreglo de nef'ocios. 5. Grupo a cargo del programa. (1) Introducción. (2) El llamamiento. (3) El llamamiento a diferentes servicio*^ (4) El llamamiento personal. 6. El director a carpo. (1) Repaso de versículos aprendido*. (2) Himno y oración. PUNTOS QUE PUEDEN DESARROLLARSE 1. Introducción. Hoy vamos a estudiar un tema de vital importancia para nosotros. Todos queremos hacer la obra del Señor y ser útiles y casi todos hemos hecho esta pregunta: ¿A dónde quieres que vaya Señor? Una de las razones porque no contestamos esa pregunta es porque sin duda no realizamos que somos necesarios para la obra. Pensamos que porque somos jóvenes no podemos servir de mucho, traemos nuestras ofrendas, concurrimos a las sesiones y a la escuela dominical y con eso nos parece que hemos cumplido, pero allí está el equivoco: el llamamiento es para nosotros. Debemos de contestar ahora para poder prepararnos para la obra. El futuro depende del presente. Los adultos ya han contestado o se han negado y están viviendo la vida que escogieron. 2. El Llamamiento. El llamamiento para el servicio es tan tenaz que a veces nos confunde. India nos llama cor el mismo vigor que llamaba en el tiempo de los Judson. China llama, llama, y casi desfallece de tanto llamar. La pobre Euro-pa llama con lastimero acento. Casi no podemos leer un periódico sin ver la necesidad urgente que hay en todo el mundo. El mundo necesita el evangelio. Todos tenemos de-seos de hacernos ricos, pero cuando pensamos en la necesidad tan grande que hay debemos de olvidar el dinero y pensar en lo que podemos hacer en bien de la humanidad. Queremos ayudar a Francia, Rusia, Siberia. Korea, México y deseamos ir a América del Sur a dar nuestros servicios allí. 3. El Llamamiento a Diferente» Servicio». Sí, todos sentimos ese llamamiento, pero es muy difícil saber a dónde ir. En t^dos los campos hay peligros y muchas incomodidades, jiero también hay corazopes LECTURAS BIBLICAS Lun. Rom. 12:1. Mar. Rom. 12:2. Miér. Rom. 12:3. • Juev. Rom. 12:4-6. Vier. Rom. 12:6-8. Sáb. Rom. 12:9-13. BOSQUEJO DEL PROGRAMA 1. Himno. 2. Oración. 3. Arreglo de negocios. 4. Coro especial. 5. Grupo al cargo del programa. (1) Introducción. (2) Nigeria y Yoruba. (3) La obra en Yoruba. (4) Cómo se ha desarrollado la obra. (5) Nuevos misioneros. (a) Escuelas. (b) Hospital. (6) Algo de nuestro trabajo. 6. El director se hace cargo. (1) Ejercicios bíblicos. (2) Himno y Oración. PUNTOS QUE PUEDEN DESARROLLARSE. 1." Introducción. Africa es el segundo continente del mundo, sólo Asia es más grande. Está situado en la zona tórrida, es fértil y tiene agua en gran abundancia. Tiene como ciento cincuenta millones de habitantes» casi todos negros. En años pasados era llamado “la tumba de los blancos" pues su clima es tan malo para los europeos. Poco a poco ha cambiado, ya hay lineas férreas y han aprendido a combatir las fiebres. , 2. Nigeria y Yoruba. Nigeria queda al lado occidental de Africa, en el golfo de Nigeria. Parte de Nigeria lleva el nombre de Yoruba y es allí donde está laborando la Convención del Sur. Esa región tiene cerca de cuatro millones de habitantes. El terreno es muy fértil y la agricultura es la ocupación principal. Sus cosechas son algodón, cereales, legumbres y frutas. Los nativos son inteligentes, e industriosos, las mujeres son respetadas y tienen algo de mando en sus hogares y los esclavos son tratados con bondad. Yoruba es una de las viñas que más promete. 3. La» Religione». Hay muchas religiones en Yoruba. Se dice que tienen más de cuatrocientos Ídolos. Adoran a su* iuite pasados y a los espíritus. Cada año ofrecen sacrificios en las tumbas. Es espectáculo común ver n la gente dando de comer a los arroyos, árboles y peñas, pues dicen que catán alimentando a los espíritus. Hay muchos mahometanos en Yoruha, creen en Moho-ma en vez de creer en Cristo. Los mahometanos aborrecen a los cristiano* y los persiguen tenazmente. Africa tiene mucha necesidad del evangelio. 4. Cómo principió la Obra en Yoruba. I-a Convención del Sur envió tres misioneros a Yo-