Diccionario Constitucionalista. Al Gobierno de Facto, democráticamente. ABISMO.—Punto geográfico en Jauja. Se llega a él por una pendiente estrecha y tortuosa que parte de un matorral denominado “Plan de Guadalupe”. AJENO.—Todo lo que antes pertenecía a su dueño. ARADO.—Trasto que hace algunos años se oxidó. Pronto pasará a los museos. ARMARSE.—Voz popular que vale por enriquecerse de la noche a la mañana, privilegio exclusivo de los identificados con la causa. AUTOMOVIL.—Vehículo de muchos caballos. En la actualidad todos ellos van arriba. BARBAS.—Las hay de pincel y de chivo. Aquellas son para pintar, y éstas para ser pintadas. Las últimas son más resistentes, dan mayor majestad y sirven para ser alisadas por los refractarios a la bajeza. BIL1MB1QÜES—Papel que sirve pa ra ENVOLVER------- a las naciones en graves conflictos económicos. BURGUESES.—Los que derrochan lo suyo ostentosamente, a diferencia de los libertadores, que con humildad recogen las.migajas abandonadas por los burgueses. CARCEL.—Lugar de reclusión en que ignominiosamente se encerraba á los criminales cuando existia la paz artificial. La democracia dió libertad a los cautivos, organizando con ellos brillantes legiones de ciudadanos armados. CARRANCEAR.—Verbo reflexivo y defectivo. Reflexivo, porque convida a reflexionar sobre la facilidad con que se popularizan ciertas voces; y defectivo, porque entraña un defecto: quedarse con lo ajeno. CASAS.—Las más acreditadas son las "casas de cambio", llamadas así porque cambian de dueño, sin tirarse escritura de compra-venta. CODO.—Hueso que llevaban al descubierto muchos indigentes que ya son personajes públicos. De aquí la locución familiar: “METER LA MANO HÁSTA EL CODO". CONSTITUCION.—Acopio de articules de primera necesidad para la formación de programas politicos. CHOTEO.—Arte de llamar ILUSTRES a personajes que dicen: TRAI-BA, FOTURO Y EMPIECENOS. DICTADOR.—El que dicta. Se aplica comunmente al individuo que se pasa la vida dictando decretos. DINAMITA—Substancia inofensiva empleada sin éxito en destrucción de puentes, voladura de trenes y desmoronamiento de edificios. EVACUACION.--Acto heroico que a todo correr realizan los guerreros más valerosos, cuando el ataque es por la retaguardia. EX.—Prefijo que marca la linea divisoria entre lo pasado y lo presente. Esa línea puede franquearse si un exreservista se convierte en Primer Jefe. FRAUDE.—Se practica con el voto popular, cuando no se expiden leyes democráticas para la supresión de agrupaciones políticas. GOBIERNOS.—Hay de ellos una diversidad incontable. El mejor de todos es el DE FACTO, porque no tiene DE FECTO. GUARACHE.—Especie de sandalia. Ha caido en desuso, para ceder el paso a la polaina. (Véase POLAINA). HAMBRE.—Arbol frondoso y corpulento que a veces llega a tocar el cielo con los brazos. El fenómeno ocurre cuando abundan los ciudadanos armados. HUERTISMO.—Filiación atribuida a quien posee bienes de fortuna, para que proceda la incautación. IGUALDAD.—Utensilio que sirve para hacer pobres a los ricos y ricos a los pobres, sin necesidad de que éstos suden la gota gorda. INDISOLUBILIDAD.— Antiguamente fué peculiar de los matrimonios irredentos. La Ley del divorcio vino a romper esa coyunda oprobiosa, fundándose en la volubilidad del amor. INVASION.—Castigo que en lo personal se impone a un Jefe de Estado, cuando no saluda banderas que ostentan barras y estrellas. Erróneamente se había tenido como ultraje al país representado por ese Jefe. La democracia hizo caer de los ojos la venda. JUSTICIA.—Deidad que discierne premios y aplica condenas. No siempre “discierne" bien. Se da el caso de verse convertido representante supremo de la democracia un Senador de la tiranía. KILOMETRICO.—Aplicase a todo escrito largo y soporífero, especialmente si es DECRETO. LATAS.—Las más solicitadas en el mercado público contienen artículos de RIP-RIP. LEGALIDAD.—Principio redentor que autoriza a disponer de lo ajeno sin la voluntad de su dueño. LIBERTAD.—Andamio para cons-triur edificios politico-sociales. Terminado el edificio, se echa abajo el andamio. MORDAZA.—Aparato para dar vuelos al pensamiento, hablado o escrito. Usase mucho en pueblos ya manumitidos. NEUTRALIDAD.—Norma que sigue todo pais en los conflictos de sú vecino, facilitando armas, parque y paso de tropas, para que el vecino se haga pedazos. NOCHE.—Espacio de unas cuantas horas que media entre la puesta y la salida del sol, según el más antiguo Galván. Como excepción en la historia del mundo, se registra una “noche eterna de más de cuatrocientos años." (Consúltese la Cronología del M’anco Glorioso). NULIDADES.—Personajes de viso en el seno de las agrupaciones depuradoras. ODIOSA.—Más propiamente “LA ODIOSA."—Era tiránica de un guerrero que dominó treinta años, dejando sesenta y cinco millones de pesos que todavía están repartiéndose equitativamente entre las clases menesterosas. PAZ.—(Arqueología)—Idolo de bare que se veneraba en tiempos de “La Odiosa". (Véase la definición anterior). POLAINA.—Pieza de cuero que abarca desde un poco más abajo de la rodilla hasta un poco más arriba del sitio donde anteriormente se llevaba el guarache. (Véase GUARACHE). POLVO.—Substancia que se masca. “Hacer morder el polvo." es metáfora de lujo en arengas y editoriales liber-tartoB. PRE-CONSTITUCIONAL.—Periodo político transitorio. Su duración es elásticá) puede ser de cinco años o de cincuenta; pero de todas maneras es transitorio. PRETORIANISMO.—Régimen des pótico que ahoga los derechos civiles. Tras el pretorianismo vino el preconstitucionalismo, garantizando tanto los derechos civiles como los inciviles.