TIEMPO DE B. C., Y SONORA — PAGINAS RENATO LEDUC: COLABORADOR DE "TIEMPO DE SONORA Y B. C-" _______________■______.______. ____ LA PALABRA “NALGAS” NO TIENE PORQUE SONROJAR A NADIE Renato Leduc .y, ■ lito;- • ■ i - Fortino León RENATO LEDUC, uno de los periodistas más prestigiados de la República, ciudadano del mundo, autodidacta, bohemio, caminante infatigable, manifestó a TIEMPO cuando Jesús Tapia Avilés.lo invitaba a colaborar con nuestro semanario: —"Seguro, con mucho gusto. Encantado. Lo haré. La invitación que me haces me causa una profunda satisfacción en virtud de que he estado, leyendo tu semanario: ágil, analítico, fecundo en sus tésis y manifestaciones. Y sobre todo —afirma Leduc— las palabras que usas en el magazine son realísticas, sin rebuscamientos, sin temores a la crítica absurda de mogigatos...." Alto, moreno, lleno de vivacidad, Renato convivió con TIEMPO durante casi toda su estancia en tierras sonorenses. Enamorado reverente de la tribu Yoqui, prometimos acompañarlo en su largo recorrido, pero a 'la hora de la hora, nos fue imposible hacerlo. El compromiso con otro amigo entrañable: el doctor Samuel Ocana no nos lo permitió. Sin embargo departimos con el filósofo. Largas horas en una mesa de café, compartimos la plática sabrosa, fecunda, irónica y picante de Renato. Nos acompañaba siempre Fortino León Alma-da, Director de Relaciones Públicas de Ferrocarriles Nacionales de México que también, periodista nato, talentoso, picante,'echó de vez en cuando su cuarto de espadas. Sabrosa charla. Interminable delectación. Leduc tiene una ironía que sale alborozada del cofre de su enorme experiencia. A los 80 años sigue siendo joven, infatigable, lúcido. Un ejemplo a seguir: —No, no, yo no estoy de acuerdo con esos genios de la SEP que quisieron en una ocasión censurarme por un escrito mío en donde aparecía la palabra "nalgas". Las nalgas son nalgas aquí y en donde quiera y no hay que asustarse por ello. Pero algunos genios de la censura pegaron el grito en el cielo. Yo les llevé un tomo del diccionario de la Real Academia que me habían obsequiado en donde aparece la palabra "nalgas" que es muy castiza y muy moral. Decía más o menos "parte carnosa y abultada...." y se quedaron asombrados. Llegué con la página al aire y la palabra "nalgas" subrayada. Les dije: "Nalgas" se encuentra en el diccionario de la Academia como una palabra normal. Los censores abrieron tamaños ojos y entonces yo me crecí: "Lo que debiera asustar a ustedes es el uso inmoderado que se hace de la palabreja "pompis" que es en sí inmoral e incorrecta. Pero esa no la censuran". Los genios de la SEP no hallaban dónde esconderse. Sin embargo yo seguí insistiendo y por fin me permitieron seguir usando en mis artículos la palabra "nalgas" que no tiene por que ruborizar o sonrojar a nadie". Renato Leduc, poeta, periodista fecundo, escritor de polendas honrará las páginas de TIEMPO. Sea bienvenido. LO DE ARIVECHI: UN POEMA QUE EMOCIONO A MUCHOS SONORENSES —"Unos parientes de Samuel Ocaña que llegaron en una pequeña avioneta y aue se hospedaron en el San Alberto, me quitaron TIEMPO en donde viene el reportaje de Arivechi", dice, por la vía telefónica el Ing. Fran cisco Salazar Q. acucioso investigador sobre la geografía sonorense. —"Te solicito otro ejemplar", agrega. "Este reportaje es un verdadero documento, es un trabajo auténtico, verdaderamente valioso. Ojalá el futuro gobernador piense en editar un folleto sobre ese tema para difundirlo en diferentes lugares porque vale la pena. Es un poema de lo tierra serrana de donde han salido tantos hombres ilustres". Nuestro colaborador nos envía además una carta pequeña sobre ese tema. Hela aquí: "Buena y copiosa, interesante y pródiga fue la información de TIEMPO de Sonora y B. C., sobre el pueblo de Arivechi. Un reportaje completo, fecundo, que describe minuciosamente nombres, familias y lugares de la población serrana que está de moda porque es allí en donde nació el futuro gobernador de Sonora, Dr. Samuel Ocaña. Muchos de los personajes que allí se mencionan son nombres conocidos para mi y mi familia. Mi suegra, por ejemplo, ya finada, admirable mujer de hogar, doña Librada García de Encinas, nació allí, en Arivechi. Y el solar de la escuela,, ya restaurada, en donde dice el periodista aprendió las primeras letras Samuel, fue propiedad del abuelo de don Martiniano, don Caralampio García, amado padre de la mamá de mi señora esposa. Mi suegro, el Sr. José A. Encinas, originario de "La Trinidad", famoso mineral des cubierto en 1740 por Francisco Arredondo y Cornejo y Gaspar de Alvarado fue la Yécora hasta el 28 de agos-cabecera del municipio de to de 1916. A la descripción sentimental, poteica y profunda que hace de Arivechi el señor Tapia Avilés, yo me permito agregar que este municipio, limitado por el de Sahuaripa y colindando con el de Baconora, fue fun dado en 1637 por el misionero jesuíta Pedro Méndez, con el nombre de San Francisco Javier de Arivechi. La situación geográfica del poblado es de 28 grados 55 minutos de latitud norte y 109 grados 10 minutos de longitud WG teniendo una altura de 40' metros sobre el nivel del mar. Está colocado a la orilla del río Sahuaripa, afluente del río Yoqui. Fueron muy famosas allí las minas de Los Broncos, Toyopa y los poblados de su municipio son Bamo-ri y los ranchos de Tarachi, Agua Blanca, Mesa de Gómez y Palmerito. El suelo de Arivechi, muy accidentado, corresponde a la vertien te occidental de la Sierra Madre y como afluentes del río Sahuaripa se tienen los arroyos de Aqua Solada, Bonces y El Oro. El señor Leobardo Márquez, luchador incansable al defender esta zona, ha pedido en muchas ocasiones a nuestras autoridades la necesidad urgente de que se termine el camino que, partiendo de Hermosillo conecta Mazatlán, Bacanora y Sahuarioa, debiendo prolongarse hasta Yécora (reaión boscosa) y casando ñor Arivechi, Calón de Onana, Gui-samoca. La Trinidad y Santa Rosa. No será por tanto un privilegio que se construya esta importante vía de comunicación por el hecho de haber nacido en esos lugares el futuro gobernador de Sonora. Es que esa vía’ carretera es indispensable ya que mientras no tengamos un camino digno no podremos extraer las maderas cortadas en los bosques de nuestra entidad y esta materia prima será siendo llevada a Chihuahua como hasta hoy ha estado sucediendo y entidad que sí tiene caminos que la comunican con el interior de la Sierra en su vertiente oriental. Además Arivechi y Yécora son regiones ricas en minerales que aún no son explotados ni explorados en toda su magnitud. Sin otro particular y felicitándolo una vez mas me es grato aprovechar la ocasión para manifestarle o usted mis más sinceras felicitaciones por el reportaje de Arivechi que llenó un vacío en nuestro medio informativo ya que se describe un lugar antes desconocido por la mayoría de los sonorenses y que hoy se pone en vigencia en toda su importancia gracias a los amenos e interesantes reportajes con que TIEMPO está nutriendo la curiosidad de los sonorenses. Lo felicito de nueva cuenta y le enviamos saludos de esta su casa. Atentamente: Ing. Francisco Salazar Q