TEMA PARA LA U. B. DE J. JULIO 11 DE 1926. Sesión de Estudio Bíblico.——Salmo Cien. LECTURAS BIBLICAS Lun. Jul. 5. La Cruz de Cristo, Gál. 5, Clave: V. 14. Mar. Ju!. 6. La Primera Visión, Ezq. 1:4-1.1,26-28, Clave: V. 28. Miér. Jul. 7. Llamamiento y Mandamiento, Ezq. 2:1-10. 3:1-5, Clave: 3:4. Juev. Jul. 8. El Retazo Quedará, Ezq. 6, Clave: V. 6. Vier. Jul. 9. Los pecadores sen advertidos, Ezq. 18:1-4, 20-23, Clave: V. 20. Sáb. Jul. 10. E! Pastor del Cautivo Israel, Ezq. 34:11-16, 23-27, Clave: V. 26. INTRODUCCION I»a mayoría de los salmos, empezando con el cien, son himnos de alabanza. Si deseamos saber cómo acercarnos a Dios en alabanza, estudiemos estos salmos. La grandiosa variedad de frases con que la bondad y gloria de Dios son descritas sirven para aumentar el vocabulario del joven cristiano. Tres salmos forman el material para el estudio bíblico este trimestre. Salmos 100, 103, 116. I. La importancia de alabar a Dio*. Puede preguntarse si el pueblo cristiano da la suficiente importancia a la alabanza de Dios. Aún cuando entran a la iglesia a la hora de] servicio, piensan que es para dar una oportunidad al ministro de predicar y que es su deber escucharle. Lo que debemos pensar es en rendir homenaje a Dios y alabarle. El libro de salmos nos da una idea cómo alababan a Dios los que lo escribieron. Graden en su libro de Concordancia cita cuando menos 28 pasajes del libro de los salmos en los cuales aparece el sustantivo “alabanza," significando homenaje a Dios y 36 el verbo "alabar." Ix>s últimos salmos empiezan: "Alabad a Dios." El salmo 115 es el cénit en el que el salmista parece tocar las más sonoras notas del órgano de la alabanza a la vez que llama a los otros instrumentos para que alaben al Señor. II. Nuestra obligación de alabar a Dio*. Debemos de pensar si estamos alabando a Dios tanto como deberíamos, es decir, si cantamos o usamos los instrumentos para alabarle. Tal vez nuestros servicios estén faltos de alabanza, muchas veces nos conformamos con unos cuantos himnos y en veces ni cantamos los himnos. En los servicios debe de haber música y todo cristiano debe tomar parte en el servicio. Si no sabemos cantar podemos repetir las palabras y alabar a Dios con el corazón. Dios vive en las alabanzas de su pueblo. III. Alabad a Dio* por eu* procedimiento* con Urael. (1) E* un llamamiento a toda la tierra: "Cantad a Jehová toda la tierra." Al principio el llamamiento fué para los israelitas, puesto que el motivo dado era por el proceder con Israel. Los procedimientos de Dios para con el pueblo israelita fueron para prepararlo a ser una bendición para el mundo. Cuando Dios llamó a Abraham, el humano fundador de la nación de Israel, para que fuera a Canaán, El le prometió que en su simiente todas las naciones de la tierra serian bendecidas. Vivimos en la edad en que se ha cumplido esa promesa. Por los israelitas fué traído el Redentor al mundo y nosotros que no somos israelitas hemos recibido las bendiciones de la salvación, del evangelio y deberíamos alabar a Dios constantemente, cantar sus alabanzas ante el mundo. (2) El mundo debería alabar a Dio* con alegría. Muchas veces en la alabanza falta la nota de gozo, parece que en nuestras alabanzas no se nota la alegría y debe ser la nota alta la que se oiga en la iglesia y por lo general es la nota baja la que predomina. IV. Alabad a Dio* por *u carácter revelado por *u* obra* (Sal. 100). (1 ) El llamamiento e* para todo mundo y parece asociarse con el santuario o lugar de adoración. El salmista escribe con la visión de un profeta que ve el santuario abierto para todo mundo. Es cierto que las obras especiales del Señor fueron con el pueblo de Israel pero las bendiciones que han venido de esas obras se esparcieron. Vendría el tiempo cuando el Templo se abriría para todo el mundo. Por las obras de Dios al pueblo israelita vendría el Evangelio que debe bendecir al mundo y por lo tanto debe de ser predicado a todo el mundo. He allí la invitación para entrar al santuario y adorar a Dios. Hoy los judíos han dejado de ser los hijos escogidos de Dios y todos los que han aceptado a Jesús como Salvador ptrsonal son los escogidos de Dios. (2) La alabanza e* un deber y un privilegio. El llamamiento de entrar al santuario y alabar a Dios no es sólo un privilegio sino un mandato. Es un deber y cuando no alabamos a Dios en Su Casa, no estamos rindiendo el homenaje que le debemos por su bondad de proveernos con el Evangelio. (3) Alabad a Dio* por *u grandeza. En la Última parte del salmo vemos por qué debemos de entrar a la casa de Dios con alabanza. Es por su carácter y la base de su carácter es la bondad y el amor. Su bondad es eterna y dura de generación en generación. El amor de Dios debe llevarnos a su santuario, debemos de ir con corazones rebozando de alegría y al pensar en su amor y bondad no podremos dejar de alabarle. “Alabad al Señor, entrad en su corte con alabanza." TEMA PARA LA UNION INTERMEDIA JULIO 11 DE 1926. Salmo Cien. Ver*o de Memoria: "Servid a Jehová con. alegría: venid ante su acatamiento con regocijo" (Salmo 100:2). (El material para el desarrollo de este Programa es el mismo de la U. B. de J.). LECTURAS BIBLICAS Lun. La iglesia purificada, Act. 5:1-6. Mar. Cada cual tiene su obra, Rom. 12:3-8. Miér. Bautizad y enseñad, Mat. 28:19,20. Juev. Sobrellevad las cargas de los otros, Gál. 6:2. Vier. Restaurad al débil, Gál. 6:1. Sáb. Banda de hermanos, Act. 2:43-47. Dom. La sal y la luz del mundo, Mat. 5:13-16. BOSQUEJO DEL PROGRAMA 1. Himno. 2. Oración. TEMA PARA LA UNION INFANTIL JULIO 11 DE 1926. Una Mujer que fué a la Guerra. Texto Aureo: "Aun un poquito y el mundo no me otros también LECTURAS BIBLICAS Lun. Jueces 4:1-3. Mar. Jueces 4:4-7. Miér. Jueces 4:8,9. Juev. Jueces 4:14-16. Vier. Jueces 4:17-21. Sáb. 2 Crón. 20:15. BOSQUEJO DEL PROGRAMA 1. Himno. 2. Oración. 3. Arreglo de negocios. 4. Himno. 5. Grupo a cargo del programa. (1) Israel bajo el yugo canaanita. (2) Débora la profetisa. (3) Débora manda por Barac. (4) Barac solicita ayuda. (5) El ejército en Tabor. (6) La victoria en la tempestad. (7) La muerte de Sisera. 6. Director al cargo. 7. Ejercicios de memoria. 8. Himno. 9. Oración. PUNTOS QUE PUEDEN DESARROLLARSE 1. Introducción. Después de la muerte de Josué, los israelitas queda- 3. Lectura del Salmo 100. 4. Arreglo de Negocios. 5. Himno. 6. Grupo al cargo. (1) La Importancia de Alabar a Dios. (2) Nuestra Obligación de Alabar a Dios. (3) Alabad a Dios por sus procedimientos con Israel. (4) Alabad a Dios por sus obras. 7. Himno. , 8. Ejercicios de memoria. 9. Oración. verá más: empero vosotros me veréis; porque yo vivo, y vos-viviréis" (Juan 14:19). ron sin jefe y en poco tiempo cayeron en malos caminos y copiaron las costumbres de sus vecinos los canaanitas. Los israelitas clamaron a Dios quejes diera un caudillo para que los libertara de la esclavitud y Jehová oyó sus lamentos y les dió un jefe. Durante su vida Israel obedeció a Dios y prosperó, pero a su muerte volvieron los israelitas al mal y Jehová les castigó. Siempre que clamaban a Dios eran oídos y libertados de la esclavitud. Este periodo de la historia de los israelitas es conocido como el tiempo de los jueces. 2. Débora la Profetiza. En el tiempo que hoy estudiamos los israelitas estaban bajo el yugo de los canancos. El rey vivía en el norte de Canaán y se llamaba Jabín y el capitán de su ejército se llamaba Sisera, era un hombre muy cruel y había despojado a los israelitas de sus granjas y pueblos. Los israelitas no podían andar por los caminos por temor a los soldados de Sisera. Eran muy pobres y no tenían armas ni dinero con que comprar equipo para pelear contra el déspota Jabín. 3. Débora manda por Barac. Muy al norte de donde vivía Débora, habitaba un hombre llamado Barac. La profetiza había oído hablar de él y un día le mandó un recado que fuese a verla. El mensajero tardó mucho en llegar porque tenía que irse escondiendo de los soldados de Sisera. Barac acompañó al mensajero para oír el mensaje de la profetiza.