LOS RETRATOS DE HIDALGO Retrato propiedad del Señor Barquera Hidalgo en su juventud. ■ / w < ... Hfda^o en traje de Generalísimo. "Revista Mexicana*' reproduce hoy en sus columnas ocho de los principales retratos que se conocen del Padre de Ja Independencia de México, y los cuales han sido, en distintas ocasiones. teñidos cpmo unos de los más exactos. Figura en esta galería la famosa estatuida que se conserva actualmente en el »(uséo Nacional y que asá. óíór ________ «« e.l verdadero retrato del caiidiljo. dre, manifestando al Sr Lír D iipe Sánchez Solís, que era por aquel entonces su poseedor, que el mismo D. Clemente “la hizo después d£ la acción del Áfonte de las Cruces, dada por el señor Hidalgo:** pero que. “temeroso de ser descubierto al llegar a Acánil aro. donde terminó la cabeza. se fué para Querétaro. dejándola enterrada dentro de una caja bien embreada, debajo del piso de una accesoria." Mi padre, agregó el señor Terrazas, era de Querétaro y era conipadre del señor Hidalgo." A ro'bustecer etsas afirmaciones vino la siguiente carta del Sr. D. José Eulalio Calderón, que fué Canónigo de la '.Colegiata de Guadalupe y contemporáneo del Cura de Dolores: "El Bachiller D. José María Sustaeta, partidario entusiasta de la Independencia Nacional, tenia en esta ciudad un círculo de amigos, en su mayor parte artistas y artesanos, entre el’os Don Pedro y. Don Bartolomé Patino Ixtolñiqve y Terrazas, escultores;’ ' Don P^dro Ocanipo, pintor: 4nj padre ‘Don Benito Calderón, y lita que se conserva actualmente AJuséo Nacional y que -asa por Esté ápáféce en ella de pie. con sombrero y levita larga* de la época y botas ^’fuertes." extendiendo el brazo derecho horizon tal mente y sotsenien-do en la mano un papel. La figura mide 21 centímetros de altura, y e$ pedestal sobre que descansa 18. La pequeña escultura, que estuvo durante algún tiempo en la Academia de San Carlos, es obra de D. Clemente Terrazas, artista que fúé compadre de Hidalgo y que la hizo, según se ha comprobado, después de la batalla del Monte de las Cnices. Se-_ gún parece, en los primeros años de la Independencia la estatua se llevaba en solemne procesión a la Alameda, para colocarla en un altar, durante la ceremonia cívica que año por año se celebraba allí para solemnizar el grito de Dolores. Eg 1888 compra-, da en $150.00 por el Ayuntamiento de Guadalupe Hidalgo, el cura, con posterioridad. acordó cederla «1 señor Presidente Üf la República, a fin de que se - enriqueciera con ella el Museo de Artillería. A los datos anteriores, debemos agregar que no.falta quiéh afirme qüe bide durante algún tiempo siendo de notar que desde aquella época hasta el año 1850. en que. como antes decíamos. se hallaba en la Academia de San Carlos, no logró conocerse su paradero. En 1853. el Sr. Francisco T e r razashi jo. .Clemen te, -reeo- noció la estatua como obra de su pa- - Don José Ataría. Guzmán, carpinteros. . —Después: