Agosto del 2001 - Edición S4_______________________ Ejecutivo Federal en otro país. Falta menos de un mes para el informe de gobierno, habrá que esperar que no sea tan turbulento corno los ]>rimeros ocho y que en lo futuro el Presidente Fox rectifique su actitud por el bien de México. Aberrantes e inoportunas las medidas adoptadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para restringir la importación de artículos escolares y de escritorio así como de bienes textiles, imponiéndole a los empresarios, de un día para otro, la inscripción en el padrón de sectores específicos en el primer caso y excluyendo a las aduanas de Baja California de la autorización para realizar importaciones de bienes textiles. La medida publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado día 30 de julio de 2001 y con vigencia a partir del d.'a siguiente, obliga a los importadores de artículos escolares y de escritorio a gestionar un registro que loma cerca de 30 días para su resolución (la cual no necesariamente sena a favor del interesado), situación que se da en la víspera de la mejor temporada de ventas para este tipo de negocios, que es previa al inicio del ciclo escolar y que de no modificarse afectaría seriamente las expectativas de ventas de dichos comercios. Extraoficialmente, se sabe que se otorgó una prorroga de 30 días para la entrada en vigor la medida mencionada, lo que permitiría en tiempo la importación de artículos escolares ordenados con anterioridad por los comerciantes fronterizos a sus proveedores extranjeros. Pero, más aberrante es desautorizar las aduanas de Baja California para la importación de bienes textiles, en principio porque en la región existen múltiples empresas industriales del ramo textil, sin contar con la gran cantidad de comerciantes pequeños, medianos y grandes que comercializar ropa importada y que desde hace buen tiempo están sujetos a control por medio de su inscripción en el padrón especifico para importaciones textiles. La medida publicada en el DOF, determina como aduanas autorizadas para tramitar importaciones textiles a las de Cd. Juárez. Manzanillo, Matamoros, México DF, Nuevo Laredo y Progreso: esta situación provocó la protesta del sector empresarial del estado, lográndose que se autorizaran las aduanas de Tijuana y Mexicali para importaciones textiles, imposibilitando a las aduanas de Tecate y Ensenada para efectuar importaciones de este tipo de bienes. El caso es que la aduana de Tecate. prácticamente es la aduana fronteriza utilizada por los comerciantes de Ensenada, debido al gran tráfico que tiene la de Tijuana, en tanto que por Ensenada se han efectuado importaciones de ropa proveniente de Asta, por lo que de persistir la medida, no solo afectara la operación de los comerciantes de Ensenada, sino que también disminuirá el tráfico de FORO ENSENADA mercancías por el Puerto de Ensenada, poniéndolo aun mas en desventaja con los puertos del estado de California, EU A. Las medidas tomadas por la SHCP tienen el fin de combatir el contrabando de los productos mencionados que afecta a la planta productiva nacional, sin embargo, no solo su efectividad es cuestionable sino que se pueden considerar como discriminatorias c irrespetuosas para con los empresarios Bajacalifornianos. el Comisionado Presidencial para La Frontera Norte, los Ejecutivos Estatales y Legisladores fronterizos, por haberse tomado unilateralmente sin medir su impacto económico y social, además que muestra la poca confianza que la SHCP tiene en sus propios funcionarios de aduanas. Es una falta de respeto suponer que todos los importadores son potenciales delincuentes, además la existencia de un Comisionado Presidencial para la Frontera Norte implica al menos consultarlo antes de tomar estas medidas, lo mismo que a los Gobernadores y Legisladores, ya que por ser parte del poder publico tienen derecho a opinar sobre las disposiciones fiscales que afecten a sus gobernados. El impacto económico y social de la medida se puede reflejaren el cierre de pequeñas empresas por el incremento de los costos de producción o de los gastos de operación, así como en el encarecimiento de los bienes textiles para el consumidor final. Queda claro, que las autoridades centrales de la SHCP tienen poco conocimiento de la geografía económica y que no entienden que el sur de California y el estado de Baja California, mas allá de la frontera política, en los hechos es una región económica con una fuerte relación de interdependencia. Sí la SHCP pretende proteger del contrabando a la industria textil nacional, más efectivo seria la instrumentación de un programa de combate al contrabando, basado en la investigación sobre las mafias existentes y su colusión con algunas autoridades fiscales y judiciales a lo largo y ancho SUCURSAL LA PRESA AVE. GERANIOS #84, FRACC. LOMETAS TEL. 175-64-06 i.r Ameeoin : •saiuit i i ____< DELANTE Y DR. PEDRO LOYOLA 314 CENTRO COMERCIAL DEL MAR TELS. 176-36-20, 176-27-85, 177-09-04 - FAX 176-38-76 ENSENADA, B.C., MEXICO MATRIZ apasco- s del país, así como la utilización de servicios de inteligencia para identificar las rulas y medios de transporte utilizados para tal fin. ya que de nada servirán las barreras no arancelarias (como cuotas compensatorias, permisos previos, visas, cuotas y avisos automáticos de importación, padrones específicos e incluso ciertas aduanas autorizadas para importar bienes textiles), si la autoridad aduanera no sabe quienes son los contrabandistas de esos productos y sus proveedores, donde están y sus regiones de influencia, quien los protege y cual es su forma de operar. Finalmente, combatir eficientemente el contrabando es un proceso que requiere de tiempo y dinero, incluso dejarlo operar en tanto no se identifiquen plenamente a quienes lo dirigen, ya que es de poca efectividad incautar mercancía ilegal y aprehender delincuentes menores, mientras que los autores intelectuales, sus protectores y soportes financieros sigan libres. ■ Pintura Americana 8Sm4S.it Interior_ Odor Free LateA Wall Paint Loica Palm Penirun-lAKx Pintura Laiet s. ..n. ■ 'U- - Soiip and Haicr Ckue-Up ■ One