Don Ignacio M. Altamirano, Don Manuel María de Zamacona y Don Ignacio Cumplido. a tres centavos en vez de cinco y seis que aquéllos cobraban. Desdé su primer momento hizo notable a “El Imparcial” su jefe de Redacción,^ Carlos Díaz Dufoo, escritor distinguidísimo, por su claro talento, superior ilustración y exquisita amenidad que sabe imprimir a cuanto brota de su pluma. En su saludo a la Pren sa de la Capital, dijo: “El Imparcial” envía a sus colegas en labores periodísticas el más cariñoso saludo. Es posible que en el desarrollo de nuestras ideas encontremos numerosos adversarios; en este caso, nuestra conducta dependerá de la actitud de nuestros contradictores. Tenemos, sin embargo, trazada una línea de conducta: discutimos, no disputamos. A los que caritativa y bondadosamente se sirvan traspasar el límite de la corrección, les recordaremos la frase del griego-“Pega, pero escucha.” “El Mundo” dijo a su vez: “Venimos al periodismo a continuar la labor de muchos años, tenemos la convicción de nuestras ideas y las propagaremos con sinceridad: nuestras personalidades importan poco y deben desaparecer totalmente ante la obra que nos ha agru-‘ pado------- Sentimos en torno nuestro una atmósfera de hostilidad y de rencor que deploramos. Conservaremos nuestra serenidad y nos conduciremos decorosamente.” La empresa editora de uño y otro periódico que desde un principio constituyó una compañía anónima por acciones, comenzó por dar mucho y barato: primero anunció que del 24 al 30 de septiembre repartiría gratis “El Mundo” a los suscritores al semanario ilustrado; con el número 6 bajó el precio de los ejemplares sueltos a dos centavos y la suscrición a setenta - y cinco, en vez de a peso; el número 21 lo imprimió en papel color de rosa con ocho páginas y numerosos grabados muy medianos, y se vendió a cinco centavos; el número 63, de 6 de diciembre, repartió doce páginas por los mismos cinco centavos: el número 81, del 27,del citado diciembre, tuvo dieciséis páginas con numerosos grabados y el mismo precio. Con etse motivo “El Noticioso,” altamente irritado, hizo cuenta de que “El Mundo” perdía en cada número puesto a la venta, tres centavos y cinco décimos, deduciendo de ahí que si, como se murmuraba. el Gobierno era el verdaedro editor y empresario de los nuevos periódicos, había que censurarle por malgastar así las rentas públicas y el dinero de los contribuyentes. Rió “El Mundo” de ello, contestó con afectada seriedad que, a ser cierta la pérdida. la aceptaba como un sacrificio en obsequio del público, y demostró que bastaba a compensar sus gastos la venta extraordinariay numerosísima de ejemplares sueltos, y el importe de los muchos y. grandes anuncios que a él acudían al cebo de su abundante 'circulación. Para convencer a sus contradictores y al público de lo numeroso de su tirada, “El Mundo” hizo certificar por los notarios don Manuel Tello y don Agustín Avendaño, que del número del 26 de diciembre hábia impreso catorce mil cien ejemplares. Antes de que “El Imparcial” y “El Mundo” empezaran a salir a luz, se publicaban en México, en 1896, los siguientes periódicos políticos: “El Sigh) Diez y Nueve,” fundado por don Ignacio Cumplido el 8 de octubre de 1841; en 1896 era su editor propietario don Luis Pombo y su director Hilarión Frías y Soto. “El Monitor Republicano.” fundado en 1849; director propietario, Vicente García Torres, hijo; redactor, Luis del Toro. “La Voz de México”, fundado en junio de 1869 por los señores Miguel Martínez, Ignacio Aguilar y Marocho, Rafael Gómez e Ignacio Anievas; director, Luis Gutiérrez Otero. “La Patria,” funda.* do en 1878; redactor y editor, Irenco Paz. “El Nacional.” fundado en 30 de i junio de '1879 por Gonzalo A. Esteva;! (firector propietario, Gregorio Aldaso-ro. “El Partido Liberal ” fundado en 1880 por el general Vicente Villada; director, Apolinar Castillo. “El Diario del Hogar,” fundado en 1881 por Filomeno Mata; redactor, José P. Rivera. “El Tiempo,” fundado en 1883; director propietario. Victoriano Agüeros. “El Universal.” fundado en 1888 por Rafael Reyes Spindola. traspasado a Ramón Prida y dirigido por éste. “El Gil Blas,” fundado el 17 de julio de 1892 por su director, Francisco Montes de Oca. “El Noticioso,’ , fundado el 17 de abril de 1894 por Federico Mendoza y Vizcaíno y Angel Pola, y redactado por éste. “El Globo,” fundado en lo. de agosto de 1895 por Eusebio Sánchez y redactado y dirigido por Carlos Roumagnac. No hacemos entrar en esta enumeración / ¡os periódicos que no se publicaban diariamente, ni los de género infimo y valor de un centavo, indignos de ser citados, ni los muy estimables órganos de las colonias extranjeras, como “Le Trait d’Union,” francés, redactado por J. L. Régagnon. “The Two Republics,'' norteamericano, escrito por A. Mas tella Clark, y “El Correo Español/’ por Fernando L. Juliet de Elizalde. Todos estos periódicos imprimían, por término medio, de mil a cinco mil ejemplares, número ciertamente reducido, pero suficiente, sin duda, para que hiciesen sus gastos y alguna uti lidad dejasen, puesto que la aparición de “El Imparcial” solamente a tres de ellos hizo desaparecer. Los tres desaparecidos fueron “El Partido Liberal’’. “El Siglo Diez y Nueve” y “El Monitor Republicano.” Coincidieron en su muerte “El Partido” y “El Siglo;” pero por haber sido aquel periódico de la mañana y éste de la tarde, los citamos en ese orden. “El Partido Liberal” tenía por director a Apolinar Castillo, y por jefe de redacción a Rafael de Zayas Enriquez, distinguidísimo literata, in^pi rado poeta, ameno novelista, gran conocedor de las literaturas española, alemana y francesa, y ^rofttndo y-práctico admirador de los antiguos clásitos. La imprenta y Redacción estuvieron en la casa número 18 de la calle de las Verdes. Dejó de publicarse el jueves 15 de octubre, con el tomo vigésimo y el número 3,354. En su despedida dijo lo siguiente: “Periódico ministerial, pertenecía en todo y por todo al Gobierno, y estaba destinado a defender la política, del señor general Díaz de una manera incondicional y absoluta------Como era jus to, se retribuía nuestro trabajo, pero no se compraba nuestra adhesión, ni se alquilaba nuestra conciencia____El Gobierno ha juzgado conveniente suprimir varios periódicos que sostenía, como “El Partido Liberal,” o que ayudaba a vivir, como a otros colegas, para fundar un diario grande,, interesante. rompiendo los antiguos moldes de la prensa ministerial. Está para ello en su perfecto derecho, y asi debe convenir a los intereses del pais. Nosotros acatamos la disposición, y recogemos nuestra vieja bandera de combate en la Prensa------” El mismo jueves 15 de octubre cesó eg su publicación “El Siglo Diez y Nueve,” teniendo por editor propietario al licenciado Luis Pombo y por administrador a don Sebastián Cortés; su redacción administración e imprenta.se hallaban entonces situadas en la casa número 15 de la calle de Victoria. Había llegado al tomo 110 y al número 17,638. Estaba en su época noventa y en el año cincuenta y seis de la vida. En su despedida se expresó asi: “Hoy suspende su publicación el decano» de la Prensa; pero