I yi Jieraliiu (íristinrtü^^^ "EL HERALDO CRISTIANO," Official organ of th* Methodfat Church. Spanish Work in th? Sauthwest, Editor. A. Nihet. C ntrihuting Editors: Eiequlel Alvíret, Raúl Salasar, R. M. Días, Esaú P. Muño», Rev. Frank Ramo*. Published Monthly. Annual Subscription. Wk. P..Miration Office, P. 0. Box 4073. Sen Antonio. Texas. Entered as second clase nastier March 25. 1039. at the post office at El Paso, Texas, under the Act of March 3. lift. NUMERO 264 SAN ANTONIO, TEXAS, ABRIL DE 1942 EPOCA IL —...... 2_2J.lL 1 '-JUL! _____-1—----L---1 . " --LL„!.—-!L. . . ________■............... n - •i OommtoA. • »N PL capítulo cinco y en el versículo once1 de la Epístola General del Apóstol Santiago leemos la siguiente frase: "He aquí llamamos bienaventurados a los que han soportado la al-ficción." Todos sabemos que el ser bienaventurado significa alcanzar la felicidad. ¡Cuántas aflicciones nos esperan! No solamente a los soldados que están al frente de la batalla sino aun más a los civiles. Esta guerra, sobre todo es la guerra de los nervios: la guerra para desmoralizar a los pueblos, cegarlos y hacerlos creer que todo está perdido, que es inú^ til la lucha y que lo mejor de todo es doblar las manos, rendirse. Por eso es aplicable a la guerra y los sufrimientos que nos traerá las palabras del Apóstol Santiago: ’'Bienaventurados los que han soportado". No hay duda que muchos franceses al comprender que la caída de Francia era inevitable, se suicidaron. Prefirieron quitarse la vida, antes que sus ojos pecadores contemplaran a los soldados alemanes pasar triunfalmente bajo el Arco del Triunfo. Y esta consideración me lleva a la siguiente noticia: "Stefen Zweig se suicidó." Es probable que para muchas personas la noticia así escueta no tenga mucho signifaedo, pero para el mundo de las letras significaba que uno de sus más grandes proceres había dejado de existir. Después de que la triste noticia se confirmó las gentes se preguntaron como era natural, ¿Porqué se suicidaría Stefan Zweig? En la última carta que escribió, moipentos antes de emprender el viaje a "esas regiones de las cuales no vuelve ningún caminante", entre otras cosas dijo que, "su energía se ha consumido por los largos años de peregrinar como un hombre sin patria". Nosotros no trataremos de explicar el porque del suicidio. Bástanos citar aquellas palabras del Príncipe de Dinamarca: "Morir, dormir, tal vez también soñar, allí está, ¿Qué sueños aparecerán al dormido cuando nos despojemos de la urgencia terrenal?" UNA revista muy popular de México, leí-mos el siguiente párrafo: "Para que tam-3|^! poco se dude de la calidad editorialista de, (aquí se da el nombre de un periódico de Mexico que hace poco celebró sus bodas de plata), conviene se- Página 2 ñalar que el nueve de febrero Pedro Gringoire escribió en nuestro gran diario un artículo intitulado 'Neutralidad. Hispanidad. Falange', que el día 12 reproducía íntegro el New York Times. Y no presumimos". Y a la última íracesita hay que agregar que ni nosotros los evangélicos presumimos. Lo malo estuvo que el repórter no dijo quien es Pedro Gringoire. Y si usted hermano, no sabe quien es Pedro Gringoire pregúntele a su pastor y si su pastor tampoco sabe, que le escriba al Prof. Baez Camargo de la ciudad de México. Otra noticia que viene de México nos dice que una organización, obrera preparaba para el domingo próximo, (que en esta ocasión era el 22 de marzo), una grande manifestación, con la cual se conmemoraba el IV, aniversario de la expropiación petrolera y se rendiría homenaje a la memoria del patricio Don Benito Juárez en el aniversario de su muerte! ¡Atiza! hermano, y esto dicen los mexica-cancs de Iterruño! qué no haremos y diremos nosotros los mexicanos de México de afuera? Les apuesto lo que quieran que no van a celebrar el 2 de Abril! Se ha terminado en México una película intitulada: "Jesús de Nazareth". Que según los críticos es una verdadera maravilla del sétimo arte. Esto nos recuerda aquella famosas representaciones en Aje-, mania en el pueblo de Oberamergáu. Se dice que aquellos actores que representaban los personajes de la pasión trataban de vivir en sus vidas diarias, en cuanto les era posible el papel que representaban. Desde luego con la única excepción de Judas. Pues aquellos artistas de Oberamergáu contrastan con el )ues el mexicano, "fuma, se divierte y ama la frivolidad". Dejamos que cada lector haga sus propios comentos. Nada mas agregaremos que el artista mexicano, solamente por el hecho de que representa o Jesús ya §e le han atribuido hasta milagros! ¿Qué no sería mejor que se atribuyesen los milagros a losé Mójica?—A. R. M. TUESDAY, MAY 4 2004