Lfl UOZ^f ROIITERfl 4-A Mexicali, B. C., Sábado 24 de Octubre de 1964 Editorial Una muy Buena Noticia Por una de las agendas que nos envían noticias recibimos hoy la siguiente que calificamos de buena, más bien, de muy buena: “El señor Licenciado Gustavo Diaz Ordaz, Presidente Electo de México, se entrevistará con el señor Lyndon B. Johnson, Presidente de los Estados Unidos”. La cita, según anunció hoy la Casa Blanca, es el día 12 del próximo noviembre en el rancho del segundo de los mencionados, en el Estado de Texas. El objeto—entre otros—“examinar los problemas de interés común entre México y los Estados Unidos ... ” Es incuestionable que si entre el actual mandatario del vecino país y el hombre que regirá los destinos del nuestro, se van a examinar los problemas comunes; aunque no exista aún la Agenda que para estos casos acostumbra formularse, no podrá quedar excluido el tema del exceso de salinidad que, de un tiempo a esta fecha, contienen las aguas del Rio Colorado, las que a virtud de un tratado internacional (mal redactado o mal interpretado), vienen perjudicando seriamente lo que hasta hace poco era un Emporio agrícola ... y dañando además esas “amistosas relaciones” que para el señor Johnson son una “feliz situación”. Entrecomillamos esas palabras porque (tal vez al mismo tiempo que el anuncio de la visita o tal vez antes) el Presidente de los Estados Unidos hizo declaraciones en que subraya que su País mantiene “las relaciones más amistosas con México” . . . y que haría todo lo que esté en sus manos para “preservar ESTA FELIZ situación". Las posibilidades de la entre- vista y los rumores sobre las gestiones que al respecto se hacían, no son novedad. Para nosotros lo mejor de la noticia—además de la confirmación—lo es la declaración del señor Johnson de que HARA TODO LO QUE ESTE EN SUS MANOS . . . etc., etc. Claro que existe la posibilidad (que presentimos remota) de que el problema esté solucionado antes de que el señor Licenciado Díaz Ordaz tome las riendas del poder; en cuyo caso tal vez no hubiere necesidad de que los funcionarios tocaren el tema de la salinidad. Sin embargo, como lo más posible es que la solución no sea a-nunciada antes del 12 de noviembre, lo probable es que los funcionarios aborden el tema. Recordamos la opinión de un íntimo amigo del señor Johnson en el sentido de que, “cuanto Lyndon desea de corazón, a la larga lo consigue” por lo que sacamos a consecuencia que ahora, al declarar que hará todo lo que esté en sus manos para preservar las buenas relaciones entre México y los Estados Unidos, no es exageradamente optimista abrigar esperanzas de que la solución de nuestro gran problema se aproxima. Seguimos creyendo que—independientemente de las características técnicas y jurídicas del asunto—ningún individuo puede hacer a un lado el fondo profundamente humano que implica la aplicación de rigurosos principios jurídicos y tecnicismos, en detrimento de los más elementales derechos humanos de un conglomerado que, a costa de grandes sacrificios, logró convertir en habitable y productivo un yermo jirón de su Patria. ¿Conque cuetitos chinos... eh? Urbi et Orbí Por J. L. Fernández Cuellar Proyección Ideológica _ - e . - - de Morelos pronunciado por en el Congreso Discurso Brindis Herrera sado día 22. La lucha de Independencia, rompe las cadenas de tres siglos de opresión,con que la conquista, en aciago día, sujetara al Aná-huac. La empresa iniciada en Dolores, violenta la realización de las ansias irreductibles de libertad, de una raza altiva y noble, progresista y grande, que no ne-ce s i t a llamarse superior para serlo, porque su grandeza está en la conciencia y no en las armas empuñadas, para liberarse del yugo opresor y conquistar el derecho a ser una nación libre. La insurgencia es fuerza incontrastable e incontenible contra la opresión, lucha contra el poderoso, deseo de libertad, sacrifio por el deber, recuerdos de dolor y gloria, de vida y muerte, amor a la Patria, para que el mexicano pudiera realizar su condición en todas las dimensiones, ser fuerte, seguro en sus estimaciones y en sus valores, firme en su moralidad, justo y generoso en su libertad y frío e intencionado en el combate con los enemigos de sus ideales y principios y grande en el hombre perdurable y en el épico alcance de su espíritu. Una nación sin libertad, es un país de parias. Una nación sin clima de hber-tad, se aparta indefectiblemente de sus destinos morales, para caer en el deshonor. En la esclavitud, en el despotismo, en la tiranía, en la violencia, en la brutalidad; en ningún régimen de opresión, es posible urna armonía de ór-den, justicia y libertad, sin cuyo imperio, sin cuya sober a n i a, la personalidad humana no está suficientemente garantizada, ni en su profunda realidad jurídica, ni en su ardiente deseo d e realizarse y de crear, poseídos por la fe en el valor humano. E n el conocimiento d e nuestra historia y de la interpretación de su contenido, encontraremos lo perdurable de los hombres que lucharon, para crear la libertad de México. Del tañer de la campana de Dolores, que es mística de libertad y rechazo inquebrantable a toda esclavitud, se inician los trazos definitivos de la nación mexicana, cuyo evangelio d e proyecciones ideológi- el señor Lie. Horacio del Estado el pa- Casos Por Salvador Garcia E. cas, predicará Don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria. En la cruenta lucha insurgente, era imperativo estro c t u r a r jurídicamente el designio de México, de erigirse en nación libre, soberana y democrática. Mártir de esta lucha, genio de la insurgencia, paladín d e la legalidad, e 1 antiguo arriero José María Morelos y Pavón, imprime relieve a nuestra historia y le dá un nuevo sentido, para determinarle su camino, con la grandeza de su pensamiento, al trocar la rebeldía popular, en los enunciados de legitimidad, conocidos como “Sentimientos de la Nación”, a 1 o s que diera lectura, al instalar e 1 Congreso d e Chilpancingo y q u e sirvieran de norma a la Constitución de Apatzingán. Si el Bando de 6 de diciembre de 1810, publicado en Guadalajara, por don Miguel Hidalgo, señala los ideales de la Guerra de Independencia, como una social y económica, se abo-, le la esclavitud y se intenta una política agraria; es don José María Morelos y Pavón, que en su escrito de Sentimientos de la Nación, señala la ruta firme y definitiva: la Independencia de México del tirano español, el tipo de gobierno que las necesidades del país reclamaban, el sentimiento de autodeterminación del pueblo, deroga tributos y dádivas, sienta las bases para aumentar el jornal a los trabajadores, solemniza el 16 de septiembre de 1810 en que se inicia el Movimiento de Independencia y por primera vez en la historia se propone la repartición de tierras a quienes la trabajan y en justo homenaje, en la región más septentrional de México, en la Presa Morelos, se le erige una estatua, que mirando el horizonte de la Patria, vigila permanentemente, para que la tierra se entregue a quien la trabaja. En la Constitución d e Apatzingán, se plasma e 1 pensamiento social de Morelos, que dió a México los atributos de la nación, independiente y soberana y al pueblo, Ubertad. No es necesario hacer la apología de Morelos, porque su historia es patrimonio d e nuestro pueblo, e 1 Pasa a la 6. Col. 4 Antes de abordar el tema de hoy, queremos agradecer a los directivos del Comité Organizador de la Cámara Nacional de Turismo de Mexicali, los inmerecidos conceptos vertidos para esta columna. Sres. Na-houl, López Velarde y Vi-llardaga, estamos incondicionalmente a sus estimables órdenes. Gracias a la gentil invitación que nos pasó el Sr. Alejandro Planearte Uru-ñuela, Director del Instituto de Protección a la Infancia en Baja California, asistimos al acto que en forma conjunta organizaron e 1 organismo antes mencionado y elementos de la Casa de la Juventud Mexicana de esta ciudad, con el propósito de patentizar agradecimiento y respeto a la primera Dama del País Sra. Eva Sámano de López Mateos, por la brillante y noble tarea que ha venido desempeñando en favor de los niños de México a través del Instituto que preside. Durante el evento que estamos comentando, pudimos constatar que los esfuerzos desarrollados por los organizadores, entre quienes destacaron el Dr. Ernesto Sánchez Valenzuela, Delegado del I.N.J.M., Sr. Gral. Pareyón, Sr. Alejandro Planearte y otros, que escapan a nuestra memoria, no fueron en vano, ya que, aún cuando el acto fué sencillo -como deben ser las cosas sinceras-si tuvo la solemnidad requerida. Por éllo consideramos que nuestra primera Dama Mexicana, puede estar segura de que en el estado de Baja California se ha sabido aquilatar la grandeza de la misión muy noble por cierto- que desde un principio tomó con tanta dedicación. A nuestro parecer -independientemente de los gusta d o s números artísticos-el número que más llamó la atención fué la interesantísima y bien documentada conferencia que dictó el Sr. Gral. Pareyón, ameritado militar, escritor, di-plómatico y Asesor de Relaciones Públicas del I.N.P.I. en la actualidad. La conferencia del culto milite, tal como se anunció, versó sobre la proyección que viene adquiriendo nuestro país ante las naciones d e 1 continente. . Realmente, nosotros 1 o s Pasa a la 6. Col. 5 Alentadoras y tranquilizadoras fue ron las declaraciones que hizo a Lí VOZ DE LA FRONTERA el señor Navarro, sub-gerente de las Empresas Longoria, sobre el porvenir económico de Mexicali y como el movimiento se demuestra andando, para respaldarlas con hechos, ya iniciaron la construcción de un edificio de diecisiete pisos que vendrá a ser una especie de monumento a la fe que esa institución tiene sobre el porvenir de Polvópolis. Felicitaciones a Carlos Rubio, Presidente Municipal de Mexicali, por la continuación del seto de arbustos y fio res que inició Martínez Manatou, alo Cosas Mínimas Mexitali largo de la línea divisoria. ¡Ojalá! y los vecinos calexicanos hicieran lo mismo en su lado; pues además del consiguiente ornato, sería una forma más efectiva de combatir las tolvaneras que por allí se forman^ y que por desgracia perjudican ademas a los talleres en c^ue se imprime estefoto-gráíicu perloáicu. Imposible echar la pretendida platicada con el gobernador Esquivel sobre la Comisión esa toda soluciona-dora de los problemas intercalifornia nos, porque andaba conmemorando en el recinto del Congreso del Estado, la promulgación de la Constitución Pasa a la 6. Col. 1 Por Miguel Suárez 0. Por Eduardo Rubio Cuando la Fraccionadora de los bajos del Río Nuevo lleve a cabo su ambicioso proyecto de construcciones, hará cambiar definitivamente la fisonomía de aquella zona de Mexicali, que estuvo sujeta siempre, a las veleidades del famoso Río, que taimadamente, (haciéndose el mansito) permanecía durante años encerrado en sus cauces naturales, dando oportunidad a la gente para que construyera sus casas en sus vegas, para luego, celoso, egoísta, crecer desmesuradamente, inesperadamente, a fin de arrojar a los moradores de su lado, arrebatándoles casas y pertenencias, y haciéndoles pagar cara la osadía de invadir sus dominios. La última creciente del Río, la definitiva, dió margen a la creación de la Colonia Baja California, lugar a donde fueron conducidos (algunos por las buenas, otros por la fuerza) los damnificados de aquella última jugarreta del'inocente'Río Nuevo. Antaño, las aguas sucias, revueltas, de aquella corriente, fueron el balneario ideal, por único, de los mexicalenses. Y era especialmente atractivo, el tramo comprendido entre aquel famoso puente blanco de madera, que tumbó Escamilla para hacer el nuevo, y la Casa de Verdugo, asentada sobre un barranco, en el recodo del Río, cerca de donde hoy está “El Castillo”, frente a la nueva Aduana Fronteriza. Y era singularmente atractivo, repito, porque en ese tramo, una espesa sauceda protegía a los bañistas de aquellos soles de julio y agosto, que por ser época de vacaciones escolares, eran los más propicios para ir a bañarse y nadar en aquellas aguas, que de limpias, no tenían la menor partícula. Todavía, en los años treintas, en las curiosidades casas de cambio, entre las tarjetas postales que se vendían entonces, con los principales edificios y calles de Mexicali, aparecía el viejo caserón de madera de los Verdugo, como uno de los principales atractivos de aquel pueblo en formación. Del Puente Colorado hacia el sur, había otros lugares de recreo muy socorridos entonces. Les llamaban “los remolinos”, y dudo que haya mexi-calense con más de treinta años de edad, que no haya practicado la natación en aquellos remansos de aguas coloradas y fangosos lechos. Todo eso, ha desaparecido ya. Y, dentro de poco, el antiguo barranco y los famosos bajos del Río Nuevo, serán una zona residencial. Aquellos remansos, donde antaño jubilosos pescamos la carpa y el bagre, donde mitigamos los crueles calores de Mexicali, serán acaso jardincillos de residencias, con sus pastos verdes y sus bugambilias moradas. ... xxxxxxxxx También, ese pino gris, cenizo, desgarbado, que a la vera de las calles Obregón, Madero y Reforma, era único representativo de la flora baja-californiana, refugio de avecillas y transeúntes, por callado y por humilde, por sufrido y abnegado, va siendo desplazado irremisiblemente y hoy, sólo Pasa a la 6. Col. 6 En e 1 poblado rural de González Ortega, el Gobernador del Estado tuvo uno de los más fuertes disgustados la tarde del pasado miércoles, al constatar que la obra que fué invitado a inaugurar todavía no había sido terminada . . . fuimos testigos de que los albañiles continuaban laborando, y el edificio de la Secundaria Estatal Número I estaba inconcluso, aunque sólo en pequeños detalles, como colocación de algunas puertas, terminación d e 1 piso de la dirección e instalación de alumbrado..... Con disgusto y todo, el mandatario afrontó la responsabilidad del acto....por cierto, a la escuela se le impuso el nombre de la esposa d e 1 Ejecutivo, Luz María Saldaña de Esquivel ....¡ah, el culto a la personalidad y a la vanidad humana! . . . Cecilia, hija de Femando Me d 1 n a Robles y Marta S. de Medina, contrajo matrimonio el día 21 con Enrique Anaya....vaya para nuestros amigos el deseo de que sepan ser felices....Hoy, por fin, después de tantos desvelos y de continuas amarguras y sinsabores, las sufridas emplea-ditas de “El Kresito” podrán iniciar la venta de la mercancía, con la que fueron indemnizadas al quedar cesantes....su constancia y su espíritu de lucha es a todas luces enco-miable, y ojalá que pronto recuperen lo que les pertenece....¡Eureka!....El Gobernador Esquivel se decidió de una vez por todas a reanudar la construcción del Auditorio de Tijuana, con fondos del Erario, y las obras, según anunció, recomenzarán a principios de noviembre....hubiera sido penoso criticar al régimen por dejar inconclusa una obra que fué la primera de su programa....El tocayo Miguel Padilla Navarro nos envió un ejemplar del boletín informativo d e Embotelladora d e Coahuila, que da noticias de su vigésimoquinto ani- Pasa a la 6. Col. 4 Mi Cuarto a Espadas Sacerdote, Caudillo y Héroe ™ Por el Dr. Miguel S. Sodi José Ma. Morelos y Pavón, es uno de los heroes,, más limpios, no solo de nuestra historia, sino de<< la historia humana, porque no sólo fué el portaestandarte de una causa limpia, honesta y necesa-ria para la Patria, para sus hermanos de raza,.,,, para sus prójimos, sino que la emprendió con:_-verdadero espíritu de caridad, con abnegación y,-,-. con el sentido sublime que tan solo poseen los, elegidos, del más absoluto desprendimiento cris-.., tiano. y> Nacido en cuna humilde en la ciudad de Valla- " dolld (hoy Morelia, en su honor), sus primeros?; pasos de adolescente, los dió entre campesinos, , pues él mismo era uno de ellos, de modo que noc solo conocía, sino que desde siempre, tuvo en,.. carne propia los problemas de los pobres de-.? México. Posteriormente, se dedicó a hacer viajes... como arriero y conduciendo su recua de muías, se supo adentrar más y más en el espíritu del,, pueblo al cual pertenecía. La valorización de estos conocimientos, su pon- ", deración, la pudo hacer, en cuanto, como estu-,. diante del Colegio de Sn. Nicolás (Universidad de-> Morelia) y discípulo del señor Cura Dn. Miguel ■ Hidalgo y Costilla, libó sus ideas libertarias, que. a su vez Hidalgo sacaba del único cáliz de la -verdadera libertad, de su acendrada fe, como, sacerdote católico. ¡i. Si alguno de ellos o ambos, cometieron errores,. los cometieron como necesidad de su humanidad,, mas no como caudillos de una causa noble, esen-,, cialmente. Como maestro, posteriormente, aprendió de las. disciplinas de la mente y como sacerdote, padeció, con sus fieles, de todos sus anhelos insatisfechosi-y de sus mismas carencias. Por eso, al conocer del movimiento insurgente encabezado por su viejo maestro Dn. Miguel?-Hidalgo, siendo a su vez, cura de Carácuaro,. se presentó a él, pidiendo la merced de una cape--. llanía entre su ejército. Conocedor el hombre del hombre, no sólo rehusó.; un puesto tan pequeño dentro de la causa, al gi—; gante de la guerra, sino que lo exhortó y más bien-ordenó que insurreccionara a la llamada “Tierra.. Caliente” (actualmente, gran parte del Edo. de. Guerrero). « Así emprendió los primeros pasos de su desti- ■ no de gran heroe del mundo. Primero que nada en “Tres Palos”, derrotando, al comandante París. Después en Chilpancingo,. donde derrotó a otro español. Garrote. Luego Tixtla y posteriormente Cuautla, donde las armas, insurgentes se cubrieron de Gloria contra otro, genio de la guerra, Calleja. Al lado de él, ya estaban sus generales (sus. alas, como él mismo decía-, Galeana, Matamoros, los Bravo y Guerrero). Así, libra del sitio a Huajuapan y avanza sobre Oaxaca y la toma el 25 de noviembre de 1812,, batalla en la cual se distingue un joven oficial, Guadalupe Victoria, que lanza su espada del otro’ lado del foso que sirve de protección a los realis-.. tas, diciendo: “Va mi espada en prenda, voy por. ella”. Ahí se detiene y reorganiza y muestra sus dotes' de gran estadista, además de militar. La junta de Zitácuaro da a Morelos la pauta . de los errores, que a pesar de la buena voluntad-humana, se pueden cometer. Por eso, después de tomar Acapulco, el 13 de.. septiembre de 1813, instala en Chilpancingo el pri- = mer congreso mexicano, con representaciones de: Guadalajara, Michoacán, Guanajuato, México, Ve-" racruz, Oaxaca y Tecpan. Ahí estaban Dn. Andrés Quintana Roo, Dn José. Sixto Verduzco, Dn. José Ma. Liceaga, Ignacio i López Rayón y otros más. Ahí, el artículo lo. de la constitución declaraba " a América libre e independiente. En el artículo 2o. se declaraba a la religión católica, como única religión oficial. En 3o., que la soberanía emana del pueblo, que la DEPOSITA en sus gobernantes. La proscripción de las gabelas y por primera . vez, en toda la América, el artículo 6o. que PROSCRIBIA PARA SIEMPRE LA ESCLAVITUD.; Luego, los componentes del Congreso de Anáhuac, '< que así se llamo también el de Chilpancingo, se -trasladaron a Apatzingán, donde el 22 de octubre-: de 1814, dieron a conocer la primera constitución '• política de nuestra patria. Pero todo eso, con todo y ser glorioso, queda z opacado, cuando la grandeza de Morelos, supo •“ ser fundida por él mismo en una sola frase: " Cuando el Congreso de Chilpancingo propuso a Morelos el título de “Alteza Serenísima, contestó: “YO TAN SOLO SOY SIERVO DE LA NACION”. 2 El Hombre y la Cultura Por Rafael Padilla Ibarra 2í Hace algunos días hemos venido hablando de la expresión filosófica de nuestra época que, según Bobbio y otros pensadores como Aran-guren, Fromm, Neill, se caracteriza por una crisis-derrumbe- de los valores ético—religiosos afirmados en la tradición Occidental desde el surgimiento del Estado Moderno y, más precisamente, desde la puesta en marcha del aparato económico del Libre Cambio basado en la empresa e Iniciativa privada y sujeto a leyes como la OFERTA, la DEMANDA y la LIBRE COMPETENCIA. La concepción Humanista del hombre, la sociedad y el Estado en los siglos^ XVIII y XIX que suponía todo género de perspectivas positivas en el desarrollo de la acción del individuo se ha venido abajo::: Las causas de su “caída” son de todo tipo, sin poder afirmar, po?' nuestra parte, que una. de ellas —sea filosófica, sea sociológica, sea política o económica— sea la determinante en; la jugarreta hecha al racionalismo del siglo de las luces. Ciertamente,, el derrumbe de los va—" lores tradicionales:: —como cualquier otrd" fenómeno social— n