FORO del 30 de mayo al 5 de junio de 1997 / 11 canelas que cruzaban la línea fronteriza en este punto. A lost lados de la aduana empezaron a ubi-dar una serie de expendios de semillas, forrajes y los primeros comercios con artículos artesanales para el turismo. Debido a la importancia que adquiría el crecer de manera espontánea el pequeño asentamiento urbano en el lecho del río, los herederos del propietario original del rancho, decidieron dividirlo y destinar una parte para la futura población. Ai convenio, realizado entre ios herederos, se agregó un primer plano urbano de Tijuana cuyas características formales, como el trazo de amplias calles y avenidas, cruzadas por largas vías en diagonal y monumentales glorietas, tipificaron al urbanismo francés del siglo XIX. Pocos años después, la región se vio azotada por intensas lluvias que provocaron el desbordamiento del río Tijuana y consecuentemente la inundación del incipiente caserío de ese entonces. Los pobladores se vieron obligados a reubicarse en el lugar más elevado, que actualmente constituye el primer cuadro de la ciudad. En un principio, los pobladores se fueron asentando conforme lo establecido por el primer plano, sin embargo, con el transcurso del tiempo, poco a poco se fueron perdiendo las características originales del plano! dando lugar a modificaciones, consecuencia de necesidades más apegadas a la realidad. Durante esta misma época, a fines del siglo pasado, varias personas habían previsto las posibilidades agrícolas que existían en el desierto, denominado posteriormente Valle Imperial en Estados Unidos, una vez que se le pusiera en contacto con el agua del río Colorado. Esta proeza se realizó a principios del pre- ■. ■■■ - > 7 : . . ■■■<■„ - *-•■ ¿xi - . ■ -«t. i - •'■'■• X.- : *' '* fr- • x t sente siglo, utilizando un canal que tuvo que cruzar suelo mexicano, dadas las características topográficas de la región. De inmediato inversionistas norteamericanos, proyectaron varias poblaciones en el Valle Imperial, todas ellas ligadas por la vía del ferrocarril. Simultáneamente se proyectaron las ciudades de Caléxico en California y Mexicali en Baja California a principios de siglo, como puntos de contacto e interrelación entre ambos países. En el diseño urbano de ambas poblaciones se observa la influencia del ferrocarril, así como la lotificación reticular de callés y manzanas, manifiesta el sentido pragmático norteamericano. A su vez, fue en 1892 que se elaboró un primer mapa del rancho de Tecate en el que quedaron señalados los ranchos existentes en la zona, los cuales estaban dedicados al cultivo y cría de ganado. Poco a poco, Tecate incrementó su pobla ción y dejó atrás su carácter agrícola, conforme se comunicó mejor con las poblaciones vecinas. Pero fue hasta 1919 que recibió un fuerte impulso la población al quedar finalmente ligada con el ferrocarril que unió el sur de California, con el valle de Mexicali, así como la construcción del camino nacional que comunicó a la nueva capital del distrito, Mexicali, con la población de Tijuana. Como hemos visto, las poblaciones de las que hemos hablado surgieron bajo el impacto económico del sur de California, así como de la política colonizadora y económica del gobierno mexicano. Lejos quedaron aquellos años en el que surgieron con un carácter agrícola y apacible. Nadie pudo haberse imaginado que un lugar tan árido y aparentemente inhóspito, que se resistió durante muchos años a la colonización, sea actualmente uno de los principales polos de desarrollo urbano y económico de nuestro país. (DEAL 8LVD.BEMT0 JUAREZNo.139 PCAYASDE ROSARfTO IHISKM dd viejo TEL 3 03 05 Lo mejor de la artesanía mexncsiinisi esa ora sólo togar=== Esculturas, pinturas y bordados a mano de nuestra diversidad cultural Desde un sencillo adorno hasta los muebles necesarios para todo su hogar