La Voz de la Frontera Mexicali, B. C., sábado 10 de octubre de 1964 5-A Hoy y Mañana Las dos Potencias Comuna Sfo Camión Coniro un Auto CB lo (/Motora % I@ Banquete í S A “Hip! . . . . Por eso jovenazo, cuando tome no choque, y cuando choque no maneje!" Ei México É h Prehistoria viene de la P4g. 4 Por Walter Lippmann Wáshington, Octubre 6 (EPS).-Hace unos días el presidente Johnson dijo que la próxima tarea de Europa Occidental era construir puentes hacia la Oriental. No estaba haciendo una proposición nueva. Estaba en realidad dando aprobación pública a la política de Alemania, Francia y el resto de Europa Occidental. La Cortina de Hierro que cerca de veinte años ha separado tan rígidamente a la Europa Oriental de la Occidental está siendo penetrada de ambos lados, y hay ahora fuertes razones para creer y esperar que está en marcha un movimiento que llevará a la unificación de Alemania en los próximos diez o veinte años, y a la europeización de todo el continente, incluyendo la Unión Soviética. Este desenvolvimiento en Europa está todavía muy lejos de los tratados y acuerdos formales. Pero se está realizando y esta es, incidentalmente, una de las razones por las que los europeos miran el “goldwaterismo* con tanto temor y desmayo. El senador Goldwater está amenazando perturbar e invertir el progreso de la Europa no comunista para llegar a Un entendimiento con la Europa Oriental y la Unión Soviética misma. Este entendimiento no fud inlcladd por los Estados Unidos. Pero éstos pueden reclamar una parte considerable de crédito por el. Han transformado la amenaza de una guerra termonuclear en una promesa de paz. La política norteamericana hacia Europa, tal como ha trabajado en el Plan Marshall, la organización de la OTAN y en acuerdo comerciales liberales, respaldados por el éxito norteamericano de ir a la vanguardia en el armamento nuclear, ha jugado un papel decisivo en prevenir la guerra y en preparar el entendimiento que ahora está en camino. Debemos comprender y no olvidar nunca que jamás se hubiera producido si los europeos no hubieran sabido cómo revivirse y restablecerse. Si no hubiera sido así, Europa habría sido otro Vlet Nam. Nadie que conozca a Europa hoy puede aceptar la noción de que la Alianza Occidental se ha desintegrado y de que el continente europeo está en confusión. Por el contrario, Europa como un todo, está mas segura de lo que ha estado en este siglo y su creciente prosperidad es tan impresionante que el marxismo, que muy:.bien a los altos funcionarlos de Washington que argüían fervientemente que la Unión Soviética debía ser demolida por una guerra preventiva. Si no la destruíamos mientras teníamos el monopolio de la bomba atómica, ella haría una bomba y nos destruiría. Pero estos guerreros "preventivos” no prevalecieron. Los presidentes Truman y Elsenhower no deseaban guerras preventivas y los Estados Unidos se adhirieron al curso que desde entonces han seguido, de mantenerse fuertes, de modo suficiente para disuadir a la Unión Soviética de un ataque contra el Oeste, de usar la riqueza y el poderío nacionales para fortalecer a los países débiles y amenazados. En Europa, al menos, esto es lo que se ha hecho. Y esperar paciente, vigilante y cautelosamente un acuerdo eventual con la Unión Soviética. Esta política ha tenido buen éxito y ha comenzado a pagar buenos dividendos. Creo que hay razones para que una política similar, adecuada a las circunstancias especiales del Lejano Oriente, tenga buen resultado en Asia. La China comunista está amenazando a todos sus vecinos, desde la Unión Soviética y Japón a todos los demás en el sureste de Asia y a la India. En estas condiciones, una diplomacia fuerte y hábil puede ser efectiva. Aunque no exlsté una alianza formal, el estilo de la OTAN, entre los países amenazados en Asia, su interés común de detener a China es uno de los factores principales en la situación mundial. Si Mao puede ser detenido en esta década como lo fue Stalin en la de 1950, es razonable suponer que los estados pequeños y débiles cercanos a China, tales como Viet Nam, Cam-boya y Laos, se harían “titoistas”, es decir, hallarían medios para mantenerse independientemente del dominio chino en los asuntos internacionales. Es razonable también suponer que China llegaría a desear la coexistencia pacífica para poder vivir y hacerse más rica. Nadie, puede estar seguro de que es así como se va a desarrollar la situación en el Lejano Oriente. Pero, puesto que China está a ocho mil millas de distancia de los Estados Unidos, no constituye un riesgo te-rriblís novo nncnrma frarar r\p> n^crn- refleja las miserias de hace cien años, se está marchitando, aún en los mismos estados comunistas. Quince años atrás nadie se hubiera atrevido a creer que esta sería la condición de Europa hoy. Recuerdo ciar con ella como lo hemos hecho ton la Unión Soviética. Los resultados que pueden verse en Europa hoy son una perfecta vindicación de la visión de los presidentes Trumaq y Eisenhower cuando rechazaron el llamado a una guerra preventiva. Roscoe Drummond Dice: He C@6t8ribfuigreiñi C@68S'lrertre@ de GeMwator Wáshington, Octubre 6 (EPS).- En un momento crucial, el senador Barry Goldwater está dando una contribución cltrtamente constructiva a la política exterior norteamericana. Lo está haciendo al alinear su liderato del partido republicano al lado del robustecimiento de la OTAN, tanto política como militante, y al apoyar la meta de una mayor unificación atlántica. La significación de tal actitud no es que el presidente Johnson dude de ningún modo en la OTAN, sino en que su Administración se ha mostrado dudoso de actuar para robustecer la unidad atlántica mientras Europa Occidental no sea una verdaderafede-ración. El valor especial de la contribución del apoyo de Goldwater a una nueva iniciativa norteamericana en ese campo, es que abre el camino para obtener la cooperación de la derecha conservadora del Senado, en donde hace cuatro años los republicanos, y entre ellos' el propio Goldwater, votaron en proporción de dos contra uno contra el propósito de explotar siquiera la posibilidad de una mayor unidad atlántica. El cambio del candidato presidencial, de crítico de la OTAN a su partidario abierto, decidido a alcanzar una mayor unificación, es uno de los eventos más significativos de la campaña actual. Clarence K. Streit, fundador de “Federal Union, Inc., ” y director de "Freedom & Union”, dedica casi toda la edición de septiembre de esta revista a exponer la situación de los dos candidatos acerca de la OTAN. Y hace algunos comentarios reveladores. Dice: “En el pqrtido republicano, la idea de la unidad atlántica ha hecho un progreso verdaderamente sorprendente. Su plataforma, debe reconocerse, es la más fuerte que cualquiera de los partidos haya presentado. Hasta ahora, ninguno había declarado formalmente que el fortalecimiento de la OTAN debía ser un cimiento de nuestra política exterior. Ni se había comprometido, como el partido republicano lo ha hecho, a convocar una comisión internacional de alto nivel — el equivalente a la Convención del Atlántico que hemos urgido por veinticinco años — para “explorar y recomendar nuevos y efectivos medios para fortalecer la participación y realización de alianza atlántica”. Acerca de la posición del senador Goldwater, el señor Streit dice: “Los extremistas nacionalistas del campo de Goldwater, y sus críticos extremistas en el otro, parecen estar convencidos de que él está dominado por alslamientistas, ‘birchls-tas’ y fascistas, o que él mismo es uno de ellos y tienen una cosa en común, además de su falta de moderación. Parecen haber sido confundidos por la actitud del senador sobre la unidad atlántica, que es tan fuertemente contraria a la de tales grupos que se han quedado aturdidos”. Goldwater, aunque aceptando calurosamente el artículo de Streit, se extraña a su vez de tal confusión, habiéndole escrito al respecto: “Parece haber cierta sorpresa por cuanto tomé la actitud mostrada en la Convención, o por cuanto el partido republicano la tomara. Pero esta ha sido mi posición por bastantes años y me he expresado al respecto muchas veces, de modo que me siento algo sorprendido de que mi actitud pueda sorprender a otros”. Muchos de sus partidarios se sienten complacidos de ver este énfasis del senador sobre la OTAN, en una revista independiente que no se mezcla en la política partidarista. El exrepresentante Walter H. Judd. por ejemplo, — que ahora hace campaña por Goldwater — está enviando ejemplares de ella a los 2,600 delegados propietarios y suplentes que participaron en la Convención de San Francisco, y a todos los candidatos republicanos a gobernaciones de estado y el Congreso. Y en una carta personal señala que si bien el senador Goldwater no aboga por una Federación Atlántica, sostiene que “para ganar sin ir a una guerra debemos unir efectivamente a la comunidad atlántica”. Este ha sido por largo tiempo el punto de vista de los republicanos moderados y ha sido objeto a su vez de la oposición de los republicanos conservadores en el Senado. Si alguien puede abrir la mente de los conservadores de la derecha a la realización de que una comunidad atlántica sería la mayor fuente de potencia del mundo libre, ese alguien es el senador Goldwater. NUEVO LEON. En las Cuevas de San Josecito (restos de animales prehistóricos). GUANAJUATO. En Arperos, en la Cañada de Marfil y cerca de Chupícuaro (restos de animales prehistóricos y artefactos de piedra). MEXICO. En Santa Isabel Ixtapan, en Tepexpan, Teotihuacán, San Juan, San Francisco Mazapa, Tequis-quiac, Chalco y otros más (fósiles de proboscideos, esqueleto humano y restos de armas primitivas). SAN LUIS POTOSI. En San Pedro, Boca de la Presa, Cerro Gordo, Ciudad del Maíz (instrumentos de piedra tallada). MICHOACAN. Cerca de Pátzcuaro (restos procerámicos). MORELOS. En las inme-áiaciones de i'eopanzo'lco, cerca de Cuernavaca (artefactos de piedra) y en Jo-jutla (restos de mastodonte). OAXACA. En Milla, sobre antigua terraza fluvial, y en Ejutla (intrumentos de piedra tallada). CAMPECHE. En la Concepción (artefactos de pedernal). GUERRERO. En Zum-pango y Zitlala (restos fósiles de mamut) y en Chlla-pa (restos precerámicos y pinturas rupestres). 4.-ETAPAS EN LA QUE SE CLASIFICA LA EPOCA PREHISTORICA Y SUS CARACTERISTICAS.-De acuerdo con la clasificación que el notable investigador Helmut de Tetra hace de los restos fósiles e instrumentos ene entrados en la Cuenca de México, tomados como base de estudio comparativo para 1 o s del resto de la República, la época prehistórica de México se puede dividir en tres grandes períodos: PRIMER PERIODO. Industria de San Juan.- El investigador Román Piña Chan ha puesto en claro que la vida de los primeros pobladores de la Cuenca de México fue posible gracias a los animales herbívoros El Wn’- vlene de la Pág. 4 traído los restos del difunto y que le pagara ambas cuentas. El alcalde con palabras persuasorias le respondió que volviera el día siguiente; mas como viera en el rostro de Casteñeda una sonrisa sospechosa, entró en duda e inquirió: “¿Y enterraste el cuerpo en el panteón?” El “Güilo” respondió: “¡Ah, nó!.” “Y por qué no lo enterraste como te ordené?” -tronó el Alcalde-, a lo que el “Güilo” displicente y cínicamente contestó: “Porque te conozco bien y sabía que me ibas a hacer dar más vueltas. ¡Pa que!. Desconcertado, Moller requirió: “¿Y dónde dejaste el cuerpo del varioloso?” Desabridamente él contestó, acercándose a la ventana del edificio le repuso: “Mira, desde aquí lo ves en la banqueta de Zumaya, y no lo enterraré si nó me pagas antes, ¿sabes?”. Ante respuesta tan contundente, sin poder confiar en nadie que hiciera aquel repugnante trabajo y la noticia ya había cundido por la población con rapidez inusitada, Moller entró en su despacho; él mismo dió la órden de que se le pagara al “Güilo" la cantidad que pedía, con instrucciones para don Florencio “Lenchito” Romero, que era recaudador, que liquidara inmediatamente su recibo, lo que se hizo prontamente. Obvio sería decir que Castañeda aumentó desorbitadamente la cuenta, y preguntado después por qué se había encajado tanto aprovechándose de la situación, con inverecundia sorprendente contestó: “ con algo me debía pagar esa cuenta que tengo cuatro meses de estarsela cobrando; al cabo ese dinero no es de él. Algún día se le ha de ofrecer, y aunque me rue-gue, no le vuelvo a ofrecer ni un saco de alacranes, por mi madre, a este “Orejón”... Casos y... v las causas princlpale^, por las que la mayoría de los conflictos no se resuelven como debe de ser. Por lo que corresponde a los empresarios, también resulta una necesidad, de que aquellos que no cumplen con to existentes, ya que éstos convertían los abundantes pastos en carne y grasa a la vez que suministraban algunas materias primas como pieles, astas, hueso, ligamentos para vestido y artefactos. Así, mamuts, camellos, caballos, antílopes, etc., coexistían bajo un clima más húmedo que el actual, mientras los cazadores nómadas, venidos de Norteamérica, iban tras las manadas de estos animales en busca de la carne indispensable para su alimentación. Al parecer, estos primitivos cazadores practicaban, en cierta medida, la recolección de determinados productos silvestres; andaban dispersos, conocían el fuego; se cubrían con pieles; tenían al perro; hacían abrigos allí donde no habla cuevas para guarecerse, y, como testimonio de su existencia, dejaron algunos implementos de piedra, conocidos ahora 1 o s más antiguos como Industria Lítica de San Juan. Tales implementos son astillas de obsidiana o de hueso obtenidas por percusión y retocadas a presión. SEGUNDO PERIODO Industria de Tepexpan.-Formada por lascas, raspadores, navajas, núcleos (trozos de piedra), perfo-radores, grabadores, p i e dras-martillo, pulidores y puntas de proyectil espigadas con aletas, de base plana, (y de las usadas en etapas históricas). Hachas de calcedonia cuarzo y pedernal. Se encontraron en menor número machacadores y raspadores de basalto y puntas de obsidiana. En ese período tuvo su apogeo la etapa cazadora de animales de gran tamaño. En 1945 fueron descubiertos en la ahora pequeña Villa de Tepexpan (dentro de la Cuenca), por el señor Helmut de Terra y el ingeniero Arellano, los restos de un hombre prehistórico, cazador de mamuts como sus contemporáneos, que vivían en la región que ahora en e de la Pág.»-. das las obligaciones que marcan los ordenamientos laborales, rectifiquen su manera de actuar, y procedan tomando como base lo quesea legal y justo; cosa que en última instancia, mucho. habrá de servir. se conoce como el “pantano de los elefantes’’; los restos se hallaron cerca de los de un mamut junto al cual se encontró también una punta de obsidiana. Este descubrimiento del H o m-bre de Tepexpan puso en claro la remota existencia del hombre prehistórico de México, en aquellos tiempos en que el clima era más frío y la temporada de lluvias más larga. TERCER PERIODO. Complejo de Chalco. Se caracteriza por ser un conjunto de artefactos homogéneos en el que predomina el instrumento núcleo (piedra de la que se desprenden lascas a golpes y que después se u s a como instrumento), aunque persiste el uso de lascas con retoque. Abunda el raspador plano convexo, martillos de mano y metales de tipo antiguo. Ya para ese tiempo la caza se concentra en los animales de menor tamaño (caza menor) y aumenta la recolección de semillas y el cuidado de algunas plantas. Probablemente es la iniciación de la agricultura y el comienzo de la vida sedentaria en las orillas de ríos o lagos. Los últimos descubrimientos efectuados en San Vicente Chicoloapan, d e 1 Estado de México, han venido a confirmar lo anterior. En julio de 1958, se iniciaron dichas exploraciones, que culminaron con el hallazgo de un sitio de ocupación humana donde se encontraron diversos implementos de piedra: metates burdos muy primitivos; manos de metate y algunos objetos o instrumentos de obsidiana, así como lascas de este material, producto de la talla del mismo. También se encontró un hogar o sitio de fuego representado por una serie de piedras acumuladas y con muestras evidentes de haber sido sometidas a temperaturas e-levadas. Pero lo más trascendental fué que en ese sitio se había encontrado antes de esta exploración un TOiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiimiiiiiiiilínuiiimniiiiiiiiiimmimmmilimnfniinnniHiiniiiffliiiiioiiiiiiiimimHniiiiiiiiuiiimiiHr CENTRO DE ENSEÑANZA TECNICA Y SUPERIOR PREPARATORIA: (Bachillerato Unico) PROFESIONAL: Lie. en Administración de Empresas Contador Público Ingeniero Industrial. INTERNADO BECAS TRANSPORTE para internos y externos MATRICULA ABIERTA PARA VARONES Y SEÑORITAS-INSCRIPCION LIMITADA Estudios reconocidos por la Secretariado Educación Pública y registrados por la Dirección General de Profesiones de la misma Secretaría y por la Dirección de Profesiones del Estado de Baja California. Mayores Informes en el CETYS o en el Tel. 20-75 cráneo humano, en la misma capa geológica donde después se hallaron los materiales líticos ya mencionados; y como dato curioso, el metate más voluminoso se halló cubriendo el cráneo del Hombre de Chicoloapan. La importancia de este hallazgo estriba en que dentro de la secuencia cultural, para el Valle de México, se viene a llenar un espacio entre los cazadores de mamuts (Hombre de Tepexpan) y las primeras culturas agrícolas y con cerámica, correspondientes a la Epoca Preclásica. ¿Qué había sucedido mientras tanto en la Cuenca de México? Posiblemente vino un cambio; los veranos se hicieron más secos y escasearon las lluvias; los lagos disminuyeron de tamaño o casi desaparecieron y nuevas tierras cubrieron 1 o s pantanos, en donde tanto hombres como mamuts habían perecido. Los geólo-gos datan este acontecimiento en hace unos 5,000 años, y al hacerlo han provocado un importante problema arqueológico, pues a medida que cambiaba el clima, los cazadores de grandes animales deben haber perdido sus campos de caza. ¿Qué clase de gente les sucedió? ¿Llegaron nuevos grupos de Centro y Sud-américa poseyendo ya el conocimiento rudimentario de la agricultura? No se sabe. El mismo arqueólogo Pina Chan afirma que es posible que haya existido un horizonte cultural primitivo en el cual debe haberse iniciado la horticultura, inventado la alfarería, desarrollado el equipo tecnológico y comenzado la instalación de pequeñas aldeas con una elemental e incipiente organización social. Probablemente esos conocimientos no se obtuvieron aquí mismo, sino que llegaron del exterior por la inmigración de nuevos grupos. —(Continuará)— El Binomis Hombre - Cultura Por Rafael Padilla I. La vida mecánicamente regulada de las ciudades grandes obliga, a las clases medias y burguesía, a pensar en lugares cercanos donde la actividad esté caracterizada por los acordes ravelianos de monotonía a-pacible. La intención es evadir los sonidos bruscos de danza rusa, que son música de fondo a la actividad de los grandes centros urbanos, para trocarlos en letanía escorpiónica de cabaña de campo o en cam-panad as mortuorias de pueblo folklórico. No se trata, pues, de la búsqueda incensante del artista para encontrar la soledad desértica de la cual surge su creación. (“Necesito estar mucho tiempo solo. Todo lo que he producido es simplemente un producto de la soledad”, afirmó Franz Kafka en 1913). Se trata, más bien, de la descripción de una situación psi-co-social característica de los centros urbanos. Los habitantes de la ciudad de México no escapan a los trazos del dibujo simplista descrito. Y no podía ser de otra manera cuando no es difícil observar la rutina cansada a la que se someten los individuos en las ciudades. Ya no digamos la lucha agobiadora por la vida, la cual reviste aquí formas más agudas, sino la lucha misma, manifestada en sus aspectos cotidianos, por el derecho al movimiento de un lugar a otro. ¿Quién, que haya visitado la ciudad de México, puede negar que en los camiones de transportes de pasajeros se reta continuamente a la validez de la “Ley de impenetrabilidad de los cuerpos"? ¿Quién puede y tiene derecho de contradecir al transeúnte en el lema que alienta su existencia: “la vida no vale nada"? (traducido en palabras del pueblo). El observador congruente no puede menos que aceptar ésto. Estas cosas sólo son algunas de las múítipi'es que aquejan al hombre de las grandes urbes. De Ahí, pués, que trate de escapar hacia lugares de reposo tales como Cuernavaca, Te-quesquitengo, Cuautla, etc, etc. Sin embargo, existe un fenómeno de sumo interés manifestado en el hecho de que los centros de descanso se encuentran, los fines de semana, infestados 'e familias deseosas de tranquilidad. Es de suponerse que la tranquilidad buscada difícilmente se encuentra en estos lugares y haga pensar en la prudencia de aquellos que se quedan en casa a ver la corrida de toros por televisión, i Hogar, dulce hogar! Conservemos Limpia Nuestra Ciudad 4