09 Jueves 17 de Julio de 2008 Detrás Especial. DiarioSanDIngo. de la máscara Ingrid después del infierno Jor^o Ramos Avalo* tipecUJ p»f* DUrio S*n Dwto // F-"~ stoy muy cansada*, me r— dijo Ingrid Betancourt, via L-— satéMe desde París, antes de comenzar la entrevista, y se notaba. Daba la impresión que llevaba varios días sin dormir bien. Había desaparecido esa alegría y entusiasmo que le vimos poco después de su rescate de la selva coiombana el 2 de julio Era irónico pero, mientras veía su imagen a través oe un mentor, pensé que un par de semanas en libertad -hablando incansablemente en entrevistas, eventos políticos y volando de Colombia a Francia- hacían afectado más su vitalidad que los seis artos y 140 das que pasó secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARO. la noche antena se haba desmayado después de una entrevista. Pero ella no paraba ¿Pa qué to hace7 *yo creo que hay una neces dad de luchar por los que quedan en Colom-bia*. aclaró al referirse a los más de 700 secuestrados que aún están en poder oe las PARC 'Pero también qu ero confesarte que todo esto ha sido muy intenso para mí. Estoy muy cansada. Necesito ya tiempo para mí, para echar raíz; tengo que construir una vida. Estas son las últimas entrevistas que voy a conceder porque smp:emente necesito estar ya con mi familia y volverme a estructurar mentalmente*. le pregunté soore su cabecera. No es un asunto firvoto El largo de su peto está cargado de s:mbo: smo Ella ha dicho que cada centímetro de su cabe llera es un centímetro de ootor. Tiene un va-or s-mbólco porque cuando yo estaba en la selva no me podía cortar el pelo; primero porque no tenia tijeras", expcó m entías mostraba frente a las cámaras una larga co'a de caballo que suele cubrir casi toda su espalda. "(Mi pelo) es como un reloj bológico, es como una marca que indica el tempo pasado en otro planeta, que es el paneta de» sufnmento Mientras que haya personas viviendo ese mismo horra en esa misma selva, tengo que de,ar que siga canendo el registro del tiempo*. Para ingrid, la selva es el infierno. Es dolor físico. ‘Yo llevaba seis años, cinco meses, en que todos los dias me dolía algo, todos los das físicamente estaba siendo picada por algún bicho, me rascaba en algún sitio, me dolía alguna parte de mi cuerpo", recordó. Pero más allá de las tarántu'as, ser-péntes y escorpiones de la selva, el infierno para ingrid eran, también, sus captores. " Ese horra de haraes, esa presencia hostil, de arbitrariedades, de crueldad diana, de refinamente de la maldad" A pesar de lo anterior, ingno quére dejar algunas cosas en la selva. Cuando Larry King, de CNN, le preguntó si ella había sido abusada sexualmente por las PARC, o sobre una enredada versión respecto al bebé de la ex rehén ciara Rojas, quien nació en la selva, ella prefirió no contestar "¿Por qué no contar la historia completa?" le pregunté. "¿Pa qué no contar exactamente cómo operan los guerrilleros de las PARC?" 'Yo sé que tengo que dar testimonio. que hay cosas que tengo que contar", reconoció "lo único que quiero decir es que necesito tiempo, que todavía hay cosas que tengo que decantar, una de las cosas que aprendí es que soy una mujer frágil. Algún día tendré el valor de contarles cosas; no me siento en este momento con la posibilidad de hacerlo". Poco después de ser liberada, ingrid viajó a la capital francesa. Y ahí cambió las libélulas de la selva por las luces de París, el olor del iodo por el de los perfumes y hoteles, y un río por una regadera con agua caliente que le dolió al caer sobre su piel la primera vez que se baño tras su secuestro. "¿Usted tiene medo que alguien la quiera matar7", le pregunté, tras apuntar su rápido traslado a París, "¿las PARC o alguien la quieren matar?" 'yo de eso no se", contestó "Lo único que yo sí sé es que tengo que ser pruaente. Por mi murieron sodados tratando de rescatarme". Conocí a ingrid Betancourt el 15 de enero del 2002,38 días antes de ser secuestrada. Era candidate presidencial pero estaba visitando Miami para promover su libro "La rabia en el corazón". Pero la rabia que en aquel momento demostró en contra del también aspirante presidencial, Avaro urice, había desaparecido. En esa entrevista del 2002 Ingrid Betancourt me dijo lo siguiente sobre el actual presidente colombiano; ‘Alvaro Unbe es el candidato de los paramihtares. Yo diría que Alvaro unbe tolera los asesinatos en Colombia como un método de enfrentar a la guerrilla, y cuando una persona que está aspirando a la presidencia de la República está dispuesta a violar los derecnos humanos para lograr un fin, es una persona que está poniendo en juego la democracia colombiana". "¿Usted sigue pensando lo mismo de Alvaro Unbe?". le pregunté sobre el mandatario quien autonzó la Operación jaque, liberándola a eOa, a tres norteamericanos y a 11 soldados y policías colombianos "Hoy Ab/aro unbe representa la voluntad de Colomb a", dijo, sobre el mandatario elegido en el 2002, reelegido hace dos años y que. quizás, pudiera buscar un tercer periodo presidencial. Yo creo que él ha acertado en devolverle a los co'ombianos la sensación de que su vida familiar está en segundad y yo creo que eso ha permitido 'a maduración de la nación colombiana" Y para quienes creen que ingrid salió muy "uribista" de su cautiverio, aquí están sus opiniones sobre ei presidente de Venezuela: Cuando le pregunté si ella confiaba en Hugo Chávez, con quien acababa de iiab'ar por teléfono, dijo: "Si, claro" - Y luego continuo: "Creo que (Chávez) tiene una palabra que se hace oír en todo el continente. Yo sé que lo que él diga es importante para los miembros de las farc. Muchas veces lo que dice Chávez conmociona a la guerrilla, porque no les gusta que les digan cosas yo siempre he pensado que la guerrilla colombiana es autista; no les gusta smo oírse a si mismo. Las personas que en este momento están cambiando la manera de hacer política, por ejemplo como Chávez, lograron ilegar al poder por la via democrática". La pregunta pendiente es si ingrid Betancourt quiere ser presienta de Colombia. Las encuestas recientes sugieren que podría lograrlo en el 2010 Pero ella no ha tomado ninguna decisión al respecto. "Para mi, después oe estos siete años de cautiverio, eso no es una prioridad", afirmo Tampoco es una ambición". Al final de la entrevista de casi 20 minutos, ingrid estaba claramente fatigada. Hacía pausas para tomar aire y para encontrar las palabras Pero terminó contándome que estos últimos días ha dormido en Paris con sus dos hijos. Lorenzo de 19 años y Melanie de 22, a su lado. "He dormido poquito estos días", reconoció. 'Y cuando ellos están dormiditos, al lado mió, y los miro dormidos, y veo en sus caras eso que queda de ellos de niñitos -ya no son niños, ya son unos adultos- es muy hermoso". Esa cama en París, durante esas pocas horas de sueño junto a sus hijos. es el nuevo refugio de fngnd tras haber salido del infierno. (Jorge Ramos es el conducta del Noticiero un.vision, que se ve en Estados un.dos y 13 países de América Latina). Sin fronteras Jorge Alberto Callos Memin: Presente, Pasado y Posible Futuro Días atrás, la gerencia de wa¡ Man decdó suspender la venta de toros que contenían h-storias del famoso persona,o de los comics mexicanos "Memin Penguin*. la determinación-se fundamentó en protestas que vanos miembros de la comunidad afro-americana presentaron pa considerar que las mager.es que describen tanto a Mere. n como a su madre. Eufrosrna. son rac-stas las protestas oe la común,cad afio-amaicana sai ententtoles y correctas S¡n emairga se sostienen sobre ía base de tos c zursos «zcales c nan Gesermascaado los sesgos oscrm ñútaos medente los cuales la ra/a negra es denigrada y fx/niiiada en los productos culturales, especialmente los oe los medos masivos de comufu cación Pero descaecen el sent do de las historias del cónK El hecho ofrece una gran oportunidad a la comunidad hispana para abrir una discusión sobre las representaciones populares y sus usos, de manera que permita promover un mayor acercamiento entre grupos minoritarios y una agenda más abierta sobre multiculturahsmo Lo primero que habría que aclarar es que ‘Memin* es un cómic elaborado en los primeros artos oe la década de los 60s En aquella época, el racismo norteamericana estaba vivo y no era lo sutil que es hoy día Era abierto, ofensivo, violento La ra/a negra era representada med ante dibujos que la reduela a la animalidad y ia alejaba de la humar..dad Yblanda Vargas DiJcnr?, la autora. no contdba coi otros recursos iconográficos que los que la cinematografía y los medos norteamericanos jxopacona Pan en esos tempos Los empleó, probablemente sin ser consciente de las implicaciones despectivas de ese uso En segundo lugar, y más importantemente, hatxia que destacar que las historias del cómic ofrecían narrativas de convivencia plural, de respeto y tolerancia, con las que. indudablemente, la comunidad afro-americana simpatizaría Memin era hjo de Eufrosma, una mujer cubana que wa de lavar ropa a,ena y que apenas poda soteitar los gastos íam?ares Además. Memin convivía c-n una escuela pub’ca con Rodq n ¡o de un empresa© adinerada Ernesto hjo de un carpntero voto que ttotaMia para sostener a su hijo y con Carlangas, l .¡o de urti prostituta quen un ibén pa sana apeemos para mandar a su h p a ia escuela Los cuatro juntos vivían aventuras propias de niños de escue la pi mana El ingenio de Memin, sus habilidades y su honestidad, fomentada severamente ésta por Eufrosma, eran los factores que siempre sacaban a flote al grupo Estas historias eran singulares en los años 60s y 70s Los niños mexicanos acostumbrábamos en esos tiempos a leer comics, la mayona de los cuales provenían de la industria cultural na-teamercana Eran h.stórietas de Walt Disney en las que abundaban estereotipos negativos de ios grupos humanos no noteamencanos Las representaciones negativas de los latinoamericanos eran especialmente relevantes Asi pues, leer historias que ocurrían en .Mexico, con persona,es cercanos a nosotros, con historias muy singulares (niños de todas clases y conq.ciones sociales conviviendo mediante una amistad s.ncc-ra) y con un d'Seño diferente (ias viñetas eran tcoas de color sepia y no de colores múltiples como las extranjeras) afectaban nuestro sentido de la amistad y de las relaciones sociales. Memin representaba en el Mexico de hace medio siglo un medio para fomentar la aceptación de los ctros. de la d ferencia. No era emp'eado para representar a la raza negra como inferior Memin era el instrumento oe la armara, el respeto, ia amistad, la sinceridad. Eso habría que rescatarla Retirara Memin del mercado significa cenar j puerta a 'a narrativa del respeto Ciertamente. ias imágenes son ofensivas Pero dejan de serio sise conoce más dd personaje Memn podría darnos la opotun dad de promo.er acercamientos y entend-m.-entos. en vez de descalificaciones y censuras jocasa56@yahoo.com.mx