podiente. Mas una nota recibida ayer . del ministeno do |rne'ra(fijas 47), ha venido a dar punto a inte ne^jcio pa rn que llegue legalmente । *11 t^rm no Por la cópia que adjunta (fijas 48 y "i-guientes), se demuestra que el 8r. Lie D, Miguel Blanco, ministro de la guerra que fué del gobierno republicano riel C. Juarez, solicito audiencia 1'1 usurpador Maximiliano, y coqc,). que le fu-: en el mes de Marzo de’lb, presen' la r. -la macion de 8 l‘.i,0ü;) va or lo las mns truccionos de su b'ieienda que quema ron los bandidos, 1' imada del Chamal, fundándose «spec xlmeate en el artículo 38 del Estatuto Orgánico, que era para los invasores y traidores, el d- recho epos titucional Según los informes de las secciones 2. - 4. y 5 del llamado ministerio de fomento, fué desechada la reclamación on el mes do Setiembre de 1866; y en Diciembre dol mismo afió, la promovió el Sr. Blanco, ante el gohii r no repúblicano De lo dicho se infiere hasta la evidencia, que el reforido acreedor presentó voluntaria y espontáneamente su crédito al llamado gobierno de la interven cion; que por el mismo hecho esta com prendido en el art. 2 ° del decreto de 22 de Octubre de 63, que previno que todo crédito que se presentase a ese gobierno, por el simple acto, p rderiu todo derecho que pudieri tener para reclamarlo del gobierno nacional; disposición confirmada por la fracción "VIII del art. 8 ° de la ley do 19 do Noviembre de 67, respecto de los que voluntaria v espontáneamente hubiesen verificado esa presentación. Por los fundamentos expuestos, esta sección es do parecer, quo se deseche en su totalidad esta reclamación. México, Mayo 13 de 1869.—Tranquilino Fa Irra. En vista do lo dispuesto en la fracción VIII del art 8. ° de la ley de 19 de No-viembre de 1867, y dulas constancias autorizadas por el ministerio do rotaciones y de guerra quo -o hallan a fojas 47 en adelante, creo que es d- desecharse la reclamación pr-seutada por el O- Mi guel Blanco, pur S45 053 53 es. México. Mayo 18 do 1869 —Jo.ú María Urquulx, contador mayor Secretaría de Estado y del d< apacho de hacienda y cri-dito । nblieo —Sect ion 2. p—Estando comprendi-lu on o" art 2 ° dol decreto de 22 de O-.tubre <1-* 1863, y en la fracción V 1 il d- I art s de la ley de 19 do . -u' mbra de I 67 el crédito que reclumn el i'. Migue Blan co, por haberlo presentad - voluntaria ) expontaneam'iile al I mudo gi.b orno de la intervención; el (' presidente do la república so hn serv: ".o ueerdar su do soche ou totalidad, de conformidad oon las opiniones do esa cpntaduría mayor y I primera sección líduidataria Comunicólo n vd pan los fines consiguientes, devolviéndolo el expediente relativo. Independencia y libertad Mexico, Mayo 26 de 1869 —Romero —C. conta dor mayor de hacienda y crédito publico.—Presente. Son cópiis do los ori :i . -• c.ne • - • ten on ol expediento n¿i , • México, Junio 12 de ISCO--—, Imo F'akra. i (Dd Diario OjV.iai ) VARI EDADES. DUENDE. -Abuela! . Abuela! es L> que cienio* Pnlidu estoy! Ya de mis oj?s huyó -.1 contento! •Mi doi’i*-isoy! Ab'ietal Abuela! y |r. :■ :i‘.o — Et qu» :«gnn duende r" '•) y bonito Tn rodcinó. No xhni-1: ;oh niña! ta ce’, i. De tu balcón Qne vngn nn medio la noche humbria Mala visión. UomO un fantasma que Se rveata * Va tentador Duende galuuo que aerenata Brinda de amor Ay d-- In hicnntii linda doncell.t Que ae in-omó Y que del duendo la frace bella No desolló. ¿Volar has visto la mariposa De flor en flor? Asi es ol dueudc, cura de rosa Quo miente amor Y la inosento que su falcin No sospechó! Ay! para siempre, paloma mía. La infamia halló Al lecho vete... .tu luz enciende...... ('ierra el balcón...... Y no te asomes si loca el duende De maldición. < 'alió la anciana. La niña Una lágrima enjugó Y dijo, ahogando nn suspiro:— ¡ Abuela! Ya es tarde! Adiosl U CITA. CANCION. Pour vivro en voús perdont ilavail trop d' amrur. ¡Oh cioll et de su muine it se est privé dnjotir. Corneille. EL—¡Mo miras y te miro! .;no os nientin ? ¡l-s de noche' .. .¡Losdossolus estamos! ¡Que dicha que |dneer! .al cielo mini, | ¿Es verdad que en el cielo nos Imllamos? j Ella.—El cielo es el amor, y nos amamo.-:. El.—Mucho deseara hublart-1 y mudo quodo: | No te amo cual quisiera: ¡que tormento! ¡Oh! si yo fuera Dios . .pero no puedo; i ¡M is u fuorzn de a imi to Dios mo siento. Ella. Si oros mi Dios mi dicha, mi Contento. El padre — Saliste al Un, liviana, criminal. Y-i to abriré hi tumba hija maldita.... ' EL—E-su yi-lre. quo miro, y su puñal.. El r.iio hura eterna mi primera cita ;Uh! ¡dicha Innnusa cita, e> lo.itial! R. L INSOMNIO ¡Venid Inspiración! fuego divino De las reuione- de eso Ser increailo. Venid que en la mitad d-- mi camino Siento morir mi corazón litigado. Sin encantos la vida, sin amores, •Gao ngu ir-lo ile este mundo fomontido? . . ■ al d : ?k' va b i- ’ m '• .|l • T•< — -Oul : o, Ivido. El- ta -i í -h'l:oi.nc - decontinuo i.'-i t-;4 . .'steni ni-1 •-gmoiad;’. y loca,. Por que amo á una mugar angel divino, Que liona, amigo, corazón do roca? Tu amigo que miráis estos renglones. Que no mueva tus labios la sonriza. ,-N.) v-'js que de mis gratas ilusión- ’. Tan miIo me im queda lo lo emiiza? X.i veir. que --su mu»--, a quien ndoio. Qu- ha .-ido siempre mi ita-i~n querid:-. M hace .- ter ínugotnhle lloro. Y ha uveneuudu mi doliente vida.' P ji .a-r lu conocí.' ¿porque mi ftimu (hintro años hú que la ama con locura, .-i fue pnr.1 perder la dulce calma. Qua solo viicoiitraré en lu sepultura.' Porque cuando me ve siempre se aleja, ■■in :.<-ncr compasión de mi dolor. Y su mirada dentro ini alma deja (■na Huma purísima do amor? Ese ángel entre célicos fulgores En nu agitada mente se retrata, Y eu burla y se rie de mis dolores Y su sonriza sin piedad me mata. Rio muger, aviva mi tormento. Despedaza mi muerto corazón. Y déjame vivir en mi aislamiento Con mi pobre y humilde inspiración Ya que ores'inseneible y no has oido Las quejas que exhalaba el alma mía; Yaque el cándido amor no has comprendido Quo con llanto en los ojos le ofrecía. Dejame pues, que si de amor deliro. Que si yo yazgo en el tata! quebranto. Y" a ti tal vez ni compaciou te ¡supiro, Cundida virgen, ti quien amo (auto. Pero no olvides que en la nuche triste Dol sufrimiento sepultado quedo, Y que tu imagen dentro mi alma existo. Poique vivir sin ella, yo no puedo 13. Laredo. TRADUCCION DE VIC TOR HUGO. ¡Oh! no insultéis á la muger caída!!! ¿Quien sabe con que afun ha combatido? ¿Bajo qué peso su alma ha sucumbido? ¿Que abismo se entreabrió bajo SUS pies? Mirasteis en el pétalo del lirio Brillar gola de lluvia, blanci y leda? Pues sacudid la rama.....solo queda Perla antes de caer, ludo después. ¡No! no ee de la muger. la culpa es nuestra! Tuya es lu falta sociedad menguada! ¿Quien no vió a la muger. débil y aislada Luchar con la miseria y el dolor? 'l'oihivia en lodo se hulla pura El agita; mas si perla peregrina (fuereis tornar la gota cristalina. Dadla un rayo de sol. rayo de auiur. GACHTIL-LA. La JUDICATUHA DE PARRAS de la Fuente y Viesca. Nuestro apreciable amií'o Lie. Francisco G. Hermosillo ha t-ido nombrado jtiez de Le Iras de los Distritos de Parras de la Puente y Viezca y dentro de muy pucos dias estará desempeñando el cargo que se le ha conliado. Mucho esperatnqfi del Sr. Hernt'isi-llu por que abrigamos la convicción d*i que luilos sus netos irán marcados con el sello de la legalidad, Fuliciiíi’.nos á los habitantes de ambos distritos porque encontrarán en el Sr. Hermosillo mi abogado íntegro, ecseleme amigo y amante del progreso >'