EL SEMBRADOR EL SEMBRADOR /.—El hombre, es el gaueho, de facón al cinto y cabellera al viento, de chiripá y botas de potro, algo parecido al cow-boy de EE. UU., al llanero venezolano y a nuestro charro. Su arma peculiar son las boleadoras. Es el hombre que se forja con su esfuerzo propio; domador incomparable, arreador de ganado bravio que pasa la noche a la intemperie, envuelto en su poncho y cobijado por la noche estrellada. Es jinete consumado desde sus primeros años, payador, bravucón, supersticioso con habilidad extraordinaria para descubrir y seguir un rastro, así como para orientarse, cu lo qtié se parece al beduino del desierto. licué el orgullo de su origen: “.....de orgullo me anega, la convicción de que es mía, la Patria de Echeverría, la tierra de Santos Vega....” Su canto, siempre al son de la guitarra, es improvisado y a veces provocativo, algo parecido a nuestro huapango. El mismo nos dice: “Yo no soy cantor letrao, mas si me pongo a cantar, no tengo cuando acabar y me envejezco cantando, las coplas me van brotando, como agua de manantial....... Cantando me he de morir, cantando me han de enterrar y cantando he de llegar al pié del Eterno Padre, donde el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar . Sus coplas predilectas llevan el nombre de Cielito y Vidalita, y no pocas veces sirvieron como vehículo de propaganda política al modo de nuestros corridos. II.—El medio, es la PAMPA, llanura monótona y solitaria en la que siempre se pier- CORTESIA DE: Gortes, <§. c%. ¿M.d'yoTistds $ddre SVtier 463 ¿Monterrey, ¿TV. í£. plática solite literatura dDaucfjesea Pronunciada en el CLUB SEMBRADORES DE AMISTA.), por el Sr. JESUS OVIEDO, Pro). Normalista, Lie. en Ciencias de Educación, Maestro y Doctor en Letras de la Universidad de México. de la vista en el horizonte, tan extensa, que con frecuencia ha sido comparada no ya al mar sino al océano. De las carretas que hace más de medio siglo salían de Buenos Aires hacia Corrientes, más de un escritor ha dicho que parecían “bajeles perdidos en el océano”. Sólo de cuando en cuando se levanta por aquí y acullá el árbol sagrado de la Pampa, el ombú a cuya sombra se levanta la miscelánea más heterogénea que pueda imaginarse: la pulpería donde se expende en abundancia y más que toda clase de víveres, la ginebra, bebida predilecta del gaucho, así como el'té mate, que toman en la pava y en forma familiar a la manera del famoso calumet de la paz. ///. IMPORTANCIA Y MOMENTO HISTORICO:—La Literatura Gauchesca surge a manera de emancipación literaria inmediatamente después de conseguida la libertad política. El primer escritor que abandona los viejos moldes literarios de protagonista y de ambiente exótico y para mientes en el paisaje y en el tipo nacional, es I). Esteban Borrero Echeverria de fama inmortal, tanto en la Argentina como en el mundo hispánico. Fué tal su Hombradía que se le equiparé» con los más insignes guerreros sudamericanos: “El fué también libertador, guerrero, de la lucha más noble: LA CAUTIVA, que el sentimiento nacional exalta, es, como MAIPU, AYACUCIIO Y SALTA, EL TRIUNFO DE UNA IDEA". CORTESIA DE: ¿Muebles Rlnión,