• EL MENSAJERO JUVENIL (1) Introducción. (2) Dios nos da !a vida. (.3) Somos mayordomos de nuestro tiempo. (4) Somos mayordomos de nuestros días de escuela. (5) Somos mayordomos de los talentos. (fl) I.a niña que tenía el talento de la sonrisa. (7) Dios quiere que le glorifiquemos con nuestras vi-das. (a) Entregándole nuestro corazón. (b) Haciendo su obra. 7. Director al cargo. (1) Ejercicios de memoria. (2) Himno y oración. PUNTOS QUE PUEDEN DESARROLLARSE 1. Inlrodaceión. En las últimas lecciones hemos estudiado de las victorias de Josué, todas ellas las debia a Dios. Todos los grandes caudillos de la Biblia alcanzaron el triunfo porque confiaron en Dios. Algunos de ellos fueron consagrados a Dios por sus padres como lo fue Samuel; otros se consagraron ellos por su propia voluntad como por ejemplo Isaías. Debemos consagrar nuestras vidas a Dios en nuestra tierna edad. 2. Dios nos da la Vida. El hombre ha hecho maravillosos descubrimientos e inventos, cada día se ven más prodigios de la ciencia. El telégrafo fué en un tiempo una maravilla, hoy tenemos el radio que es muy superior. Entre todos sus prodigios el hombre no ha podido jamás darle vida a un sér, s'ólo Dios puede hacer eso. Nuestras vidas no nos pertenecen. Dios nos las ha prestado y puede reclamarlas cuan-do El lo desee. Somos los mayordomos de Dios. ¿Qué es un mayordomo? Un mayordomo es uno que cuida lo que pertenece a otro. Somos mayordomos de nuestras vidas, pues nuestra vida es de Dios. .3. Somos Mayordomos de Nuestro Tiempo. Nuestras vidas se componen de tiempo. Si perdemos el tiempo estamos desperdiciando la vida. Dios quiere que empleemos nuestro tiempo en estudiar, trabajar, jugar y descansar. No debemos pasar el tiempo jugando y descansando. “El tiempo perdido los santos lo lloran," dice un adagio muy viejo. Horace Man, escribió unas lineas hermosas y significativas que dicen: Perdidas. Ayer entre el alba y el cre púsculo dos horas de oro incrustadas con sesenta diamantes cada una. No se ofrece recompensa, pues se perdieron para siempre. 4. Somos Mayordomos an loe Días de Escuela. Todos tenemos oportunidad de ir a la escuela y debemos de estudiar con ahinco, aprovechar el tiempo. Si no lo hacemos asi, no somos dignos mayordomos. ¿Recuerdan al gran Livingstone? Cuando tenía diez años trabajaba en un molino, llegó a ser doctor, explorador y misionero, pues jamás desperdició el tiempo. 5. Somos Mayordomos de los Talentos. Algunas personas tienen muchos talentos, tienen facilidad para la música, recitan bien y saben muchos juegos, etc. Otras tienen tan sólo uno, pero no hay quien no tenga si menos uno. No todos pueden ser campeones de juegos, porque no todos tenemos la fuerza física pero si hay algo que podamos hacer mejor que otros. 6. La Niña que Tanja el Talento Para la Sonrisa. Si toman un centavo americano verán la cabeta de un indio con penacho de plumas. Al verlo detenidamente verán que no es la cara ae un indio. He aquí la anécdota de cómo vino esa cara a ser grabada en el centavo. Hace muchos años fueron varios indios a la ciudad de Washington a ver al jefe de la nación. Durante su viaje se detuvieron en Philadelphia para ver la casa del cuño. Allí fueron presentados al señor Keene quien los invitó a su casa. El se.ñor Keene tenia una hijita que era muy amable con todos, hasta con los indios extraños. Uno de los indios se quitó su penacho y se lo puso a It niña y ella en vez de llorar se sonrió. Se vela muy bonita y un artista que estaba presente la pintó. Su padre que era grabador hizo un grabado. Cuando el gobierno decidió cambiar el modelo de sus monedas de cobre escogieron el de la niña que había usado el talento de h sonrisa. 7 Dio* Quiere que le Glorifiquemos con Nuestra* Vi-das. I । (a) Entregándole el corazón a Cristo. Dios envió a su Hijo a morir por nosotros. Dios quiere que aceptemos a Cristo en nuestra temprana edad para que tengamos largo tiempo en que servirle. (b) Después de aceptar a Cristo, Dios desea que lo glorifiquemos con nuestras obras. El lema de la Unión es: "Aprendamos para servir." Podemos servir leyendo nuestra Biblia, aprendiendo el trabajo que nos señalan, y obedeciendo al director. Estamos hallando nuestros talentos y aprendiendo a usarlos. En cada acto de nuestra vida podemos glorificar a Dios. LECTURAS BIBLICAS Lun. Mayo 24. El siervo se avergüenza, Isaías 53. Clave: V. 6. Mar. Mayo 25. Merced para todos, Isaías 55. Clave: V. 11. Miér. Mayo 20. La gloria de Sión, Isaías 00:1-3,01:1-11. Clave: V. 11. Juev. Mayo 27. Llamamiento y visiones, Jer. 1:4-19. Clave: V. 19. Vier. Mayo 28. Apostasia de Judá, Jer. 2:1-3. Clave: V. 13. Sáb. Mayo 29. Se le ruega a Israel que vuelva, Jer. 3:11-22. Clave: V. 22. 1. Introducción. Hay algo que nos fascina en el Japón. Casi siempre nos detenemos a admirar un cuadro japonés o a leer alguna historieta. Todos hemos visto grabados de su cerro santo Fujiyama y todos tenemos deseos de visitar el Japón. Hace treinta y cinco años que la Convención Bautista del Sur tiene misioneros en el Japón. Hoy tiene 31 misioneros, 13 nativos ordenados, y un total de 1,511 conversos. 2. El Imperio del Sol Naciente. Nos cuentan que en antaño los Chinos al ver hacia el este se preguntaban de dónde venía el sol, los marineros contaban del Imperio de las Islas y decían que el sol venía de allí. Los chinos llamaban a esas islas Chi-pen-kue o Zipangu que significa la "Tierra del sol Naciente." Nosotros la llamamos Japón. Hay cuatro islas grandes y tres mil pequeñas. Es uno de los países más hermosos del mundo. Al circundar el país en aereoplano veríamos montañas, lagos, fértiles valles, plantaciones de arroz y te, ríos angostos que se vuelven caudalosos en las lluvias torrenciales. Es un bellísimo país, con hermosos pueblos y lindas ciudades. Hay tal profusión de flores que parece que todo el Imperio del Sol Naciente es un jardín de flores. 3. Las Gentes del Japón. Los que viven en el Imperio del Sol Naciente se parecen a sus vecinos los Chinos, pero no son tan altos y son más bien de color cobrizo que amarillo. No usan coletas. Los Japoneses son muy inteligentes y activos—los yankees del Este, como suelen llamarles— Se cuentan entre las gentes más limpias del mundo. Hay muchos volcanes vivos en el Japón y por lo tanto sus casas no son como las nuestras. Las casitas están hechas de madera; las paredes son de reja cubierUs de papel y las divisiones interiores son tan solo biombos. Los pisos están cubiertos de pequeños tapetes. I-as personas se quitan los zapatos antes de entrar. No usan mesas ni sillas. Se sientan en el suelo con las piernas cruzadas y duermen en colchas que hacen rollo durante el día. EL MENSAJERO JUVENIL TEMA PARA LA U. B. DE J. MAYO 30 DE 1926. Sesión Misionera—Japón. 33 4. Las Religiones del Japón. Hay dos religiones en el Japón: La de Buda y la de Shinto. La de Shinto es la más antigua y quiere decir "el camino de los dioses," es una combinación de adoración de antepasados y adoración de la naturaleza. A Shinto lo adoran en innumerables nichos llamados "toril," mientras Buda es adorada en templos. I»as capillas de Shinto son pequeñas y no tienen salón para predicnr, mientras los templos de Buda son grandes y tienen inmensos salones. adoración de la naturaleza conduce al pueblo a formar dioses de todas especies. Se ven por todas partes nichos al dios perro, al dios caballo y htíy un dicho en Japón: “Por los 8.000,000 dioses" y llaman a su país, “el país de los dioses." El Budismo dicen que está en su apogeo, pero muchos Japoneses instruidos lo condenan. En las escuelas están enseñando ciencias modernas, religión comparativa y la Biblia, que son instrumentos de muerte para la adoración de la naturaleza. Hay grande ayuda en eso para los misioneros. 5. Una Fiesta Japonesa. Los japoneses observan una fiesta que llaman "La fiesta de los Faroles." Ellos creen que los espíritus vuelven a la tierra una vez al año y por eso organizan bonitas fiestas en su honor para divertirlos en su corta estancia. La fiesta dura tres noches y en la tercera prenden hermosos faroles y grandes lumirmrins, para alumbrar la senda de los espíritus. En la costa botan pequeñas lanchitas de paja para que naveguen los espíritus. No olvidan poner pequeñas ofrendas y luces. Los japoneses no conocen la luz del mundo—Cristo. fl. Fiestas de los Niños. El día tres de Marzo de cada año es el día de fiesta pura las niñas del Japón. En ese día las niñas usan sus kimonas de más vivos colores y amarran sus cabellos con hilos de oro. Esta se llama: “La fiesta de las muñecas." El primer dia de la fiesta se pdnen las muñecas en armarios con adornos rojos. Algunas familias tienen muñecas que cuentan ya siglos y se entiende que no se usan como juguetes, sino para perpetuar las tradiciones del país. Sólo en los dias de fiesta salen a relucir. El día 5 de Mayo los muchachos del Japón tienen un din de asueto llamado “El dia de las banderas." Juegan don banderas, espadas y lanzas y cuadros de los héroes y guerreros. Durante la fiesta de los niños las calles resuenan con sus alegres gritos y simulacros de guerra. Los niños son más apreciados que las niñas y cuando nace un niño ponen en el dia de banderas, frente de la casa un pescado llamado carpa que tiene la peculiaridad de nadar contra la corriente. Este es un símbolo, con el cual los padres quieren decir que sus hijos vencerán las dificultades. 6. El Amor de la Patria es Infundido en el Corazón de los Japoneses. Existen historias mil para probarlo. El gran Kubai Khan general de la invasión mongola no pudo conquistar (