Julio 2001 - Edición 51 FORO ENSENADA (14 Primer informe trimestral de Ernesto Rujfo Appel El desarrollo integral de la frontera norte Los Pinos, Ciudad de México, (FORO).-La región norte del pais se compone por los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila. Nuevo León y Tamaulipas; cuenta con una población de más de 16.5 millones de habitantes, con una extensión territorial de más de 797 mili km2 dividida en 276 municipios. Esta zona y muy especialmente la franja fronteriza, se ha caracterizado por su gran dinamismo económico, aportando a la economía nacional casi el 33% del total de empleos registrados como permanentes ante el IMSS en el año 2000, igualmente de 1994 a 2000 la región captó cerca de 20 mil millones de dólares mediante inversión extranjera directa que representa casi el 30% de la total nacional. El Norte de México desde el año 1965 empezó a vivir la experiencia de las plantas de ensamble, en ese entonces era algo peculiar, raro y que se hablaba de la frontera como una región que México podía perder, como que estábamos solamente dedicados a servirle al extranjero; pero aún así, iban y venían las misiones del Norte hacia la Ciudad de México. Bueno parece que todo este trabajo que se hizo desde el Norte fue el antecedente para que pudiésemos comprender los beneficios que traería el Tratado de Libre Comercio. Ahora en este 2001 podemos hablar de estadísticas, por TRANSPORTES, S.A. DE C.V. Por este conducto expresamos nuestra más sincera Felicitación Al C. Licenciado Eugenio Elorduy Walter Gobernador electo Y al Doctor Jorge Catalán Sosa Presidente Municipal electo Por haber logrado la confianza del electorado y consolidar el triunfo de la democracia en Baja California y Ensenada. Asimismo hacemos votos porque sus respectivos gobiernos respondan a las expectativas de la población que los eligió el pasado 8 de julio g Enhorabuena ! Atentamente C.P Oscar Sánchez. Del Palacio j familia ejemplo del año pasado, en el que resalta el intercambio económico por más de 90 mil millones de dólares, que ingresaron en ambos sentidos, por esa región que conforman los seis estados norteños de México y los cuatro del Sur de Estados Unidos. También podemos hablar de una tasa de crecimiento del PIB regional del 5.6% en el año 1999 mientras que el país creció al 3.8%, y de un incremento del 17% de las transacciones comerciales fronterizas; es de reconocer lo que ha sucedido en esta región, que significa para México un motor para el desarrollo, una región que por su crecimiento también ha sufrido, puesto que su infraestructura no es la mejor y su posibilidad de crecimiento es una realidad. Pero nos hace falta ya más plantas de energía eléctrica, tuberías de gas, los cruces fronterizos son muy lentos, las carreteras se saturan y se hacen angostas, los aeropuertos deben cambiar su concepto para dar más cobertura en el servicio, necesitamos más puertos; bueno y antes que la infraestructura se necesita el dinero, “siempre el tema del financiamiento’’. ¿Cómo podemos resolver ese reto? Me parece que la oportunidad está precisamente en este desarrollo económico, el crecimiento nos está indicando que hay una disposición al trabajo en esa región y sobre todo por la competitividad, este crecimiento nos puede financiar la infraestructura. Tenemos que encontrar financiamientos de largo plazo y con ello me refiero a tasas de interés que por tratarse de obras que se recuperan en 25 o 30 años, deben ser muy bajas, esto no lo encontramos hoy en México. Ese es uno de los objetivos primordiales de la Comisión para Asuntos de la Frontera Norte y es por ello que vengo a informarles sobre las acciones y avances en los objetivos trazados por la Presidencia de la República, para dar atención al norte de México, especialmente a la Frontera Norte. Esa será nuestra misión: generar el desarrollo integral y sustentadle en la Frontera Norte, a través de la coordinación interinstitucional entre los gobiernos fronterizos y la facilitación de políticas de promoción del desarrollo regional. El nuevo gobierno entiende a la Comisión para Asuntos de la Frontera Norte como un vehículo que facilitará el desarrollo integral de esa región; desde su creación, esta Comisión, ha enfocado sus esfuerzos en iniciar las condiciones favorables para activar el motor de desarrollo que guarda en su propia dinámica. Con las limitaciones propias de un arranque, desde un principio me dediqué a integrar los lazos de comunicación y coordinación con cada uno de secretarios de estado, los gobiernos fronterizos estatales y municipales y eso es trabajo; ya que en la frontera, baste decir no existe comunicación directa de Este a Oeste, ni siquiera hay un Ahora seremos más federalistas y como muestra de ese nuevo trato a la frontera, el Gobierno del señor Presidente Fox creó esta Comisión para que brinde atención desde esa región. La sede de la Comisión es Tijuana, con oficinas en Cd. Juárez y Monterrey. También me ha tocado visitar a los gobernadores del Sur de Estados Unidos y al igual que los del Norte de México, se encuentran con entusiasmo. En esto tiene que ver el Bono democrático que se le ha reconocido a México desde hace un año y sobre todo las ventajas del TLC, han modificado la percepción del Mundo sobre la región fronteriza. Ahora la opinión pública internacional habla de una gran región con potencial económico a nivel global, en la que a lo largo de más de 3 mil 200 Kms. de la línea geopolítica, se encuentran asentadas doce pares de ciudades con ese potencial. Aproximadamente 24 millones de personas, habitan en esa gran región binacional que conforman los 10 estados fronterizos. Algunos medios de comunicación norteamericanos le quieren llamar Améxica a esta nueva frontera, mientras los estudiosos la llaman MEXUS, siendo ésta un complejo mosaico de costumbres, razas, ideas o paisajes. La complejidad de la nueva frontera no se limita a opiniones o estudios académicos, va más allá de las decisiones políticas de los gobiernos de cada país, lleva una dinámica y un impulso propio fundados en el desarrollo económico natural por la ventaja de costos competitivos. El propósito de la Comisión a mi cargo es interpretar esa complejidad fronteriza y saber aprovechar su dinámica en beneficio del resto del país. La complejidad es tal que si deseamos resolver el problema de administración de agua potable y construcción de infraestructura en la región, se tendrán que reformar las políticas de otorgamiento de créditos y administración del agua. Todos estamos buscando cómo crear los mecanismos de comunicación y coordinación, que nos digan cómo llevar esto de forma propositiva a la Ciudad de México y a Washington para que seamos reconocidos como esa oportunidad que hasta ahora hemos desenvuelto. Podemos decir que sí hay avances, el Sur de Estados Unidos requiere de nosotros y no es por coyuntura, por ello han cambiado los términos de reciprocidad, ya que ellos reconocen dentro de la nueva realidad demográfica el peso político y económico de los mexicanos que viven en ese país, se han dado cuenta que el voto de México ahora cuenta y se cuenta. Por ello ya se empiezan a dar los primeros avances en materia de migración. La importancia de la fuerza laboral mexicana en la economía de Estados Unidos también coadyuva fuertemente al equilibrio económico de ese pais y frente a la nueva realidad del 2 de julio, el Gobierno de ese país ha reconsiderado su posición ante nosotros y así esta Comisión lo ha constatado día a día en esa nueva relación. ¿Qué esperamos de ello? En el futuro más inmediato vemos la necesidad de que el TLC se profundice y que nos lleve a un área de integración económica con Estado's Unidos y con Canadá, algo parecido a lo que está ocurriendo en la Unión Europea. En este momento la realidad fronteriza necesita hacer una alineación de entidades para enfrentar los retos de la competitividad mundial. Con el TLC hemos aprendido a convivir en otros términos como vecinos y a partir de hoy ya no hablamos del trato y la relación entre dos países, ahora hablamos de la realidad de una sola región. Pero también es una región que ha sido rebasada por su propia dinámica: una tasa del 8.7 % de crecimiento poblacional acelerado en el periodo 1995-2000, mientras que la media nacional en el mismo periodo ha sido de 6.4%; la migración constante desde el interior; la ya insuficiente infraestructura fronteriza y el lastre del narcotráfico. Es una problemática similar desde Tijuana hasta Matamoros. Y aún asi somos un motor potencial para el desarrollo del país. Hemos establecido metas: En la segunda reunión en pleno de la Comisión Intersecretarial para Asuntos de la Frontera Norte, se logró la definición de franja y región fronteriza, entendida la primera como