LflUDZ.FfiOniERfl Mexicali, B. Cfa., Miércoles 4 de Noviembre de 1964. 5-A Editorial El Periodismo, la Radio y la Televisión CARTON ••••• de Sosa El ser humano se distingue del esto de los que vegetan en el mun-lo por su facultad de racionar, y is esta facultad precisamente la |ue creó la necesidad de intercam-iiar ideas y noticias. Primero enre los individuos entre sí y poste-iormente entre sus congloméralos, llámense éstos sociedades o laciones. Para suplir tal necesidad el lombre se ingenió creando medios le transmisión de sus palabras, locando que el alcance de sus ex-iresiones fuera más allá del mero olumen de su propia voz. Así, si-;uiendo a los medios primitivos de omunicación, fueron naciendo la mprenta, el telégrafo, el teléfono, 1 radio y la televisión. Conforme a ciencia y la tecnología progre-an, los medios de transmisión de a palabra seguirán evolucionando • es indudable que el futuro nos lepara nuevas sorpresas, como lo úeron en su época la propia im-irenta y los demás mencionados. Primero fué la palabra escrita, lespués la oral y más recientemen-.e la propia figura del que la ex-jresa. Cuestión meramente crono-ógica. Tenemos que aceptar que la radio y la televisión—como mu-:hos otros inventos de todos titos—tienen características venta-losas sobre los que le precedieron; )ero no necesariamente que esas raracterísticas hacen nulos los be-leficios de la imprenta; y menos lún que la eliminan del panora-na. Por ello no estamos de acuer-io con ciertas implicaciones que ie derivan de lo dicho por el se-iior Rafael Camacho Guzmán, lí-íer nacional del Sindicato de Tra->ajadores de la Industria de la Ra-liodifusión (STIR) con motivo de a inauguración del nuevo local de isa Central en esta Capital. Dijo, entre otras cosas, que la adio y la televisión son “ ... el ehículo más importante de IN-'ORMACION y de ORIENTACION ntre nuestros pueblos ...” y por lio “ ... algunos magnates de la idustria periodística nos atacan fe-ozmente, porque el famoso cuar-) poder ¿no sé a qué número ha ido relegado?” El señor Camacho (aunque en uestra opinión no debiera expre-irlo públicamente) está en su deecho de reaccionar con pasión an-i los “feroces” ataques de que acen víctima a la radio y a la te-Ivisión “algunos magnates" de la idustria periodística. Pero no es-i en lo justo al barrer con el pe-todismo en general... y menos con el que no pertenece a tales magnates. En nuestro concepto—y lo aceptamos a pesar de ser periodistas— sí son la radio y la televisión medios de comunicación más modernos que los que se valen de la palabra escrita. Sin embargo, no estamos de acuerdo con éso de que son “el material de información ’ más eficaz y avanzado en este tiempo ...” y de que son“ ... el vehículo más importante de INFORMACION y de ORIENTACION entre nuestros pueblos ...” No, señor Camacho. Ha confundido usted conceptos fundamentales. Las industrias a las que sirve el grupo de trabajadores que usted representa, tienen corno mercancía básica que ofrecer al público LA DIVERSION, EL ESPARCIMIENTO ... y usan la noticia, la información, como un “gancho” y como un atractivo complementario. Los periódicos, por lo contrario, vendemos fundamentalmente NOTICIA, INFORMACION ... y usamos las secciones cómicas, los crucigramas y otros elementos de diversión y esparcimiento, también como “gancho” y como atractivo complementario. La música, el teatro y otros elementos de que disponen el radio y la televisión, pueden ser utilizados indudablemente como medios de orientación; pero para tal objeto es mucho más efectiva la palabra escrita y, sobretodo, en los periódicos diarios. Esto último únicamente por su frecuencia, su bajo precio y su popularidad; ya que le concedemos primacía, como medios de orientación de la opinión pública—en términos generales—a los libros y a las publicaciones con zxzj y zj o H v-v-* xv zx n ♦ xz-v zvi » zxw 4- zx periodicidad menos frecuente. Y si ésto decimos de los libros y de las revistas es porque nos consta, en nuestros propios hogares, que permanecen en ellos mucho más tiempo que los periódicos diarios. Nos consta también que la expresión oral y la visión duran entre nuestras gentes únicamente mientras se realiza su transmisión. Recibimos los periódicos p o r la mañana ... y podemos leerlos en la noche, o mañana, o pasado. Al César... lo que es del César, señor Camacho: todo instrumento de transmisión de las ideas es útil a la sociedad; SOBRE-TODO CUANDO PENETRA EN LOS HOGARES PARA SERVIR A SUS INTERESES, A LOS DE LA SOCIEDAD. M Cuarto a Espadas Las Bestias Solo Saben Destruir Por el Dr. Miguel S. Sodi Las explosiones se sucederán a las explosiones. Desde alturas, donde las más altas montañas de 1 tierra parecerán enanos miserables: descende-rn los átomos incandescentes que incendiarán al rundo de quienes se sienten dioses, por la simple tzón de que pueden destruir. Porque tienen en sus manos la fuerza de una cien-ca, que en lugar de construir, desintegra lo que tea. Vanagloria estulta de una seudociencia del intimo, donde todo es negativo. En cambio, la bellísima ciencia de Dios, plena de Iz y de armonía, construye estrellas, ilumina ga-Ixias, crea universos... Porque Dios existe, sí. Y su presencia, para qien no es un asno enceguecido totalmente, está cara en el perfume de la violeta, en la fragancia d la rosa, EN EL ORDEN DE LA NATURALEZA, e la limpia transparencia de los cielos, en la pre-sncia de la luz de millones de soles. En la alegría de la inocencia se ve a Dios; mientas la negra ciencia del saber con dolor, con re-pdio de sepulcro: enseña a la horrible bestia del fado de la ciénaga, del pozo de aguas negras. A la bstia que tan sólo sabe destruir, en quien no exis-tduz, a pesar de su sabiduría. Por la cloaca inmunda de uno de aquellos pozos, cya peste trasciende hasta el mundo, ha poco habló hbestia infernal. Su reino puede hacerse sentir a través de todo auel que niega al Creador. Por quienes gustan de-ramar la sangre de sus hermanos y naturalmen-ti también gustan demasiado de los bienes toscos d la materia. La bestia, pues, se frotó las negras zarpas y eseñó los sucios colmillos a través de los entre-aiertos y malolientes belfos, con fúnebre alegría: Dentro de poco, estarán en sus manos las atomics y podrá matar a novecientos millones de bombes, por lo menos. Pasa a la 8. Col. 4 Los directivos de la sociedad de padres de familia de la escuela primaria “Valentín Gómez Farias", nos dieron tema con su a-claración publicada ayer, sobre las quejas por los rigurosos cobros de cooperación ... estamos de acuerdo en que los esfuerzos que desarrolla el Gobierno para aliviar la escasez de aulas y maestros de enseñanza primaria, deben ser respaldados por toda la ciudadanía .. . conformes también con que las sociedades de padres de familia promuevan la ayuda económica directa de sus miembros, para reparar, ampliar y mejorar los pabellones escolares ... pero constitucionalmente la primera enseñanza es gratuita, y los reglamentos que rigen a dichos organismos prohíben estrictamente fijar cuotas de cooperación obligatorias. .. es decir que, en términos claros, los padres o tutores de los niños no pueden ser obligados a cooperar, sino que deben hacerlo voluntariamente ...en el caso que nos ocupa, el presidente de la sociedad, señor Isidoro Jaramillo, sabe perfectamente que muchas familias de la colonia Nueva Esperanza, a cuya jurisdicción corresponde la escuela ‘Gómez Farias’, viven en paupérrimas condiciones...¿por qué, pues, exigirles que paguen la cuota de 50 pesos acordada en asamblea, si a-penas alcanzan a vivir? . . . Pasa a la 8. Col. 8 -'íM ÍS*I -A,.. s? a» V Urbi et Orbi Por L L. Fernandez Cuellar á,’"' i Figuras El colega “Bigotes” Aguirre, quien por su frondoso mostacho podría servir de modelo para una revolucionaria barredora automática, es tan candoro so que todavía cree (fue los Santos Reyes llegan en octubre y con delicio sa ingenuidad se tragó las promesas de purificar la gollcía municipal, hechas por el mejor coronador de reinas ejldales que. hemos tenido: Gustavo Sánchez Quevedo, también comandan te de tan llevado y traído cuerpo. Estimado Bigotes: ¿Como diablos llegaste optimistamente a creer que la tan decantada reorganización déla tal dependencia policiaca, no termina ría en otra cosa que lo que sobre ello comentaste: “la misma gata, nada más que revolcada"? No te das cuenta, hermano.que si realmente se purifica ese respetable—por los pis-tolones que portan sus miembros— Cuerpo, la ciudad quedaría únicamente vigilada por cuando mucho media docena de agentes y un par de oficiales?. Eso naturalmente alegraría el económico corazón de nuestro alcalde Carlos Rubio, por aquello de que disminuiría la nomina municipal, pero la verdad es que mientras no intervenga enérgicamente el gobernador Esquivel, jefe nato de todas las policías según la Constitución Estatal, más vale dejar las cosas así, porque como quiera que sea, quizá por eliminar la competencia, nuestros mal pagados gendarmes, continuamente están deteniendo acusados de robo. i Por Miguel Suárez 0. Efl Día de ios Muertos Por Eduardo Rubio Y decimos mal pagados por lo que respecta al salario que reciben del Ayuntamiento, pero que ellos se encargan de nivelar según sus odontológicas facultades, ya sea a través de productivas “fugas” del saqueo de borrachitos o de solapar el uso de los encantos" de las sufridas ficheras actividades estas que son “ignoradas” aunque quizá también usufructuadas por ios jefes, gracias ala mexicanísima “mochada”. Por lo anterior, mi estimado Bigotes, no debes hacerle al Fray Bartolomé de las Pueriles Esperanzas en tanto no intervenga enér glea y justicieramente elgoberna dor en la reorganización no s<5 10 de la policía m u nlc 1 pa isino de las demás múltiples y variadas que existen en el Estado. Lo de enérgicamente, al efecto de suspender en sus funciones a todo miembro—cual marca el reglamento—que tenga antecedentes penales, que se encuentre procesado o que se le pesque in fragantl en un delito. Y lo de justicie ramente, por lo que se refiere a la elevación de los sueldos de los agen tes y oficiales, pues con los que ganan es notoriamente imposible que se sos tengan a sí mismos y a sus familiares, lo cual fatalmente los empuja a ese mal si que institución nacional, que conocemos con el acertado nombre de "mordida”. De nada, estimable “Bigotón”, ypor algún lugar de este atribulado planeta nos veremos para intercambiar o-piniones. Casos . Como lo hago todos los años en esta fecha, fui a llevar flores a la tumba de mis muertos. A la de mi madre, a la de mi hija Zarina, a la de mi hermana Julia, a la dolorosamente recien abierta de mi hermano Alfonso. Una de ellas, allá en la Capital de la República, la de mi hijo Mario, esta vez estará sola, sin sus flores, sin sus lagrimas. Quedó tan lejos, que sólo podré enviarle la devoción de mi recuerdo. Hay, en la angustiosa espera de la muerte, la resignación anticipada. Creemos recibirla sin sobresaltos, como algo que irremisiblemente tiene que llegar algún día, sin embargo, cuando es algo muy nuestro lo que trunca, cuando aleve nos separa de lo que tanto amamos y nos rebelamos con lo que se nos hace imposible, con el dolor que nunca esperamos, con la separación que no queremos. Y durante años, vivimos con la presencia de los ausentes, con sus risas, con sus gestos, con sus tribulaciones, hasta que poco a poco nos resignamos. El dolor se mitiga, cicatriza la herida, y sólo queda punzante el recuerdo de quienes una vez estuvieron a nuestro lado. Y así, al azar, cerca de nuestras cruces, de núes tras lápidas, leemos los nombres grabados en o-tras, de gente que conocimos, de gente que un día contemplo el mismo sol que nosotros, que aspiró los mismos perfumes, que vivió sus dichas y sus congojas en el breve trazo que es la vida. Alia, en aquella azul, donde un angelito de mármol abre sus alas, están los restos de una niña. La víspera de su matrimonio un carro la hizo pedazos. Quedaron sus azhares y sus galas prendidos en la ilusión truncada. En aquélla gris, severa, hay una placa de mármol y en ella dice: María Landeros. Si, recuerdo, era una artista. Consentida y mi mada por el público de Mexicali, al día siguiente de su exitoso beneficio, salió rumbo a Nogales. Una ardillita se atravesó en el camino. Imprudentemen - Pasa a la 8. Col. 2 y Cosas Por Salvador Garcia E. MY Y MAÑANA Relaciones Anglo-Britanicas Por Walter Lippmann Aunque la regla general ha sido tratar de evitar que la política exterior se mezcle en esta apasionada campaña electoral, el establecimiento de un nuevo gobierno en la Gran Bretaña creó preguntas que requerían una respuesta inmediata en Washington. Se refieren a dos materias de importancia mundial. La primera, la crisis monetaria británica, que se ha venido creando por varios meses y tendría que ser enfrentada con medidas drásticas, cualquiera que fuera el partido que ganara las elecciones. La otra gran cuestión era la alianza atlántica, que se estaba acercando a una peligrosa crisis. En ambas materias la administración Johnson ha actuado pronta y, según creo, acertadamente porque ha puesto la necesidad de orden y estabilidad por encima de sus preconcepciones y sus compromisos previos. Los británicos han tenido dificultades monetarias desde que la primera guerra mundial destru-r yó su gran posición como acreedores internacionales. Después de la segunda guerra mundial la crisis se hizo crónica. Excepto a intervalos, la Gran Bretaña no ha podido ganar suficiente de sus exportaciones para pagar sus importaciones. La consecuencia cierta de este déficit en la balanza de pagos sería, si no se tomaran las medidas adecuadas, la caída de la libra esterlina y el drenaje de las reservas de oro británicas, que resultaría en una nueva etapa de desvalorización de la moneda y amplia inestabilidad financiera mundial. En anteriores crisis de esta clase, el remedio usado fue reducir la demanda doméstica mediante un estricto control del crédito y otras medidas contra la inflación. El remedio elegido por el señor Harold Wilson ahora es desalentar las importaciones mediante la imposición de un nuevo impuesto sobre ellas y alentar las exportaciones por incentivos tributarios. El remedio de Wilson es contrario a la ideología del comercio libre. Pero se intenta que sea temporal y si da buen resultado, el gobierno de Wilson tendrá tiempo para inaugurar el programa para la modernización de la industria británica, que sería el único remedio eficaz para las dificultades financieras del país. La alternativa sería la “deflación” y causar así desempleo y paralización del capital, lo cual en el mundo moderno sería erróneo económicamente y a la vez sería un suicidio político. Los departamentos de Estado y del Tesoro norteamericanos, que han sido mantenidos debidamente informados por Londres, han aceptado las medidas británicas cordialmente, como debe ser el tratar con un amigo probado y confiable. La otra gran materia en que la Administración ha tenido que tomar una decisión nace de la complicada confusión acerca de las armas nucleares dentro de la alianza atlántica. De una parte, está el gran factor disuasivo nuclear norteamericano, que constituye por lo menos el noventa por ciento de la fuerza nuclear del Oeste. Está también la pequeña fuerza nuclear del general de Gaulle. Y está el ansia áe tes alemanes occidentales, se supone en algunos círculos del Departamento de Estado, por algún contacto con las armas nucleares que un tratado les prohíbe solemnemente poseer. Y así, un número de funcionarios de dicho Departamento forjaron un plan, conocido por las Iniciales “MLF”, que son las de las palabras “Fuerza multilateral” (en ingles). Convencieron, pero sólo en parte, al presidente Kennedy sobre la bondad del plan. Cuando el señor Johnson asumió la presidencia, heredó éste como parte del programa de Kennedy. El único país de la alianza atlántica que se ha mostrado dispuesto a interesarse seriamente en el plan es Alemania Occidental. Francia no quiere saber nada de él. Gran Bretaña se ha opuesto siempre, aunque posiblemente un gobierno Pasa a la 8. Col. 4 Problemas Agitólas A la crítica situación que prevalece en las zonas agrícolas de nuestro estado, producto de tantos y tan variados problemas, tenemos qué agregar otros detalles cuyos resultados han teñido de sangre el agro del Valle de Mexicali: el pistolerismo y el influyentismo, lacras que desde hace algún tiempo, vienen afectando la pacífica vida de todos 1 o s hombres del campo. Es muy triste aceptarlo, pero desgraciadamente esto es muy cierto, basta poner una poca de atención alas noticias que diariamente trae la prensa local, para llegar a la conclusión de que donde debía de existir armonía y dedicación al trabajo, sólo impera la "ley del revólver". Divisiones, d e sacuerdos, desorganizaciones internas y otras cosas de menor importancia son las que con más frecuencia se vienen presentando. Preguntamos: ¿quiénes son los culpables? ¿los líderes de los campesinos por no actuar con verdadero sentido de responsabilidad? ¿las autoridades que hasta ahora han sido impotentes para imponer el orden o aquellos elementos Pasa a la 8. Col. 8 ►»»»»»#»»#»»»« For Enrique Mora González. >#########»»»» Hace algunos meses se formó en esta ciudad la llamada “Productora Nacional de Semillas , que pretende controlar la adquisición y venta de la semilla de trigo. Esto ha provocado cierto des contento entre los productores de trigo del Valle, ya que juzgan improcedente dicho control, to da vez que las personas que se encuentran al fren te de la llamada Productora, no se encuentran vinculadas directamente con los agricultores que se dedican al cultivo del trigo. Tal es la opinion de uno de los agricultores de la colonia Mariana que producen buen número de toneladas de este cereal. Señor JUAN^PABLO HERNANDEZ. Es ne cesarlo conocer quiénes son las personas que pro ducen o produjeron la semilla que pretenden venderles a un precio elevado, en el ciclo pasado, y cuáles son las razones en que fundamentan esta situación. Sería preferible que los agricultores formaran una “Asociación de Productores de Se milla de Trigo”, y de esta manera, conocerán los agricultores que van a producir la semilla que tendrán que utilizar en años subsecuentes, con la ventaja de que podrán iniciar el proceso de producción desde la selección de los terrenos don de se piensa o pretende sembrar trigo para semilla, la constante vigilancia en el proceso de producción, para ver que los terrenos no se emplaguen de malas yerbas, y así evitar la propagación de la infestación. Deben estar pendientes en el pro ceso de curación o certificación de semilla para que se adquiera de buena calidad, y que los produc tores reciban un premio al final de la cosecha de una calidad adecuada, es decir, ni muy grande ni muy chica, y sacar con estudios precisos cuál es el costo de elaboración de dicha semilla y cuál de be ser el precio a que se debe vender al agricultor. Ademas se ha hablado de retirar de la siembra algunas variedades de semilla, sin consultar la opinión general de los agricultores, que son en primer término los afectados, pues nadie más que ellos saben cuál es la variedad que mejor se acón diciona a su terreno y la que mejor porcentaje de producción le rinde. Esto lo decimos porque hemos sabido de fuentes extraoficiales que se pretendere tirar de,la siembra la semilla NAINARI, que según la opinión de gran número de agricultores,les ha da do buenos resultados, ya que sus rendimientos han sido satisfactorios. Sería muy bueno que las personas encargadas de esta situación tomaran muy en cuenta la opinión de los agricultores como la del Sr. JUAN PABLO HERNANDEZ, a que nos estamos refiriendo, y asi poder lograr que la gente del cam po produzca más y de mejor calidad y sobre todo que el buen entendimiento reine y sea la base para una mejor interpretación de las disposiciones que afecten a la agricultura regional.